Explorando el papel de las emociones en el aprendizaje significativo
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i3.3630Palabras clave:
Emociones, aprendizaje significativo, sugestopedia, educaciónResumen
El presente artículo es de carácter reflexivo y tiene como propósito describir el impacto de las emociones en los estudiantes. Estas juegan un papel crucial en el aprendizaje significativo. Al influir en la atención, la motivación y la memoria, las emociones positivas facilitan la conexión con el nuevo conocimiento, mientras que las negativas pueden obstaculizarlo. Crear un ambiente de aprendizaje emocionalmente seguro y estimulante es fundamental para fomentar la curiosidad, el interés y la participación activa, elementos clave para un aprendizaje significativo y duradero. En este sentido, las emociones pueden inclinarse hacia lo positivo para que el estudiante puede conectarse con ellas o hacia lo negativo e impactar en su aprendizaje y conducta, además incide en la manera como este verá la educación, las ganas de aprender y la motivación para ser un aprendiz interesado en el proceso educativo, sobre todo en la actualidad con tantas transformaciones.
Citas
Domínguez, H. (2020). El factor sorpresa como motor de aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7787704
Erk, S., Kiefer, M., Grothe, J., Wunderlich, A. P., Spitzer, M., & Walter, H. (2003). Emotional context modulates subsequent memory effect. Neuroimage, 18(2), 439-447. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053811902000150 DOI: https://doi.org/10.1016/S1053-8119(02)00015-0
Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.218. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.56.3.218
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Colección Ensayos. Kairós. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf
LeDoux, J. E. (1996). El cerebro emocional. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Lozanov, G. (1978). Suggestology and outlines of suggestopedy. New Yor, EE.UU: Gordon and Breach.
Logatt, C. (2013). Neurociencia para el cambio. Buenos Aires, Argentina: Asociación Educar.
Martínez-Selva, J. L. (1995). Psicofisiología. Madrid: Síntesis.
Márquez P. (2017). La sugestopedia como Método de Enseñanza. [Trabajo de finde grado, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/29621/TFG-O-1251.pdf;sequence=1
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: España.
Schacter, D. (2011). Los siete pecados de la memoria. Barcelona, España: Editorial Ariel. [Joan Soler Chic: Traductor]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gerlymar González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.