El lenguaje en Venezuela: Diálogo cotidiano

Autores/as

Palabras clave:

lenguaje, redes sociales, cultura, vocabulario, anti valores

Resumen

La palabra ha significado para el hombre el más grande medio de comunicación y la mejor forma de expresar sus ideas. El lenguaje ha sufrido diversas modificaciones por la influencia externa e interna, lo que ha provocado variaciones al lenguaje autóctono. Generalmente nos expresamos de forma grotesca contraviniendo al buen lenguaje sin importar el nivel educativo ni el contexto. Este ensayo tiene como finalidad analizar cómo se ha deteriorado el lenguaje a través de las últimas décadas, sin que ningún ente, organismo e institución se preocupe por solventar esta situación. Como es el caso de las redes sociales y los medios de comunicación en general que al hacer uso del lenguaje ejercen sobre los oyentes una actitud negativa que constituye a que los hablantes adopten una gran cantidad de anomalías o errores lingüísticos y de frases que se desvían de la lengua estándar y que acaban por ser usados por el público. A su vez, es común ver dialogar a personas de mediana cultura utilizar un lenguaje vulgar o soez. Este lenguaje cargado de obscenidades, insultos y doble sentidos, más allá del lenguaje canónico, utilizado por gente educada, refinada o culta. Hay también una relación de intercambio reciproco entre el lenguaje y la manifestación del saber. Por una parte el lenguaje es un producto didáctico, que refleja una parte del conocimiento y por otra parte, el lenguaje es condición de cultura y contribuye a crearla. Dentro de la interpretación del estudio se evidencia que el cambio de la sociedad venezolana será duro pero no imposible, por ello la familia, la escuela, los medios de comunicación, la iglesia y la sociedad, están llamadas a intervenir profundamente en corregir los anti valores que se agudizan cada día más. A través de la palabra se transmite la cultura, y a través de ella el hombre pasa a formar parte de la sociedad.

Biografía del autor/a

Antonio José Monasterios G., Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas, Venezuela

Profesor en Ciencias Sociales. UPEL. Lic. en Geología. Phillips University. Enid-Oklahoma. U.S.A. (1986). Especialización en “Educación Técnica”. Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco. UPEL. (1998). Maestría en Educación “Mención Enseñanza de la Historia”. Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL. (1994). Estudios Doctorales “Mención Historia” Universidad Católica Andrés Bello. Doctorado “Mención Educación”. Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL. 2007. Postdoctorado en Educación y Ambiente. Instituto Pedagógico de Caracas. UPEL. (2014-2016). Doctorado en Cultura para América Latina y el Caribe). UPEL. En Estudio. Otras Experiencias Docentes: Universidad Central de Ecuador. Instituto Universitario de Policía (I.U.P.O.L).

Descargas

Publicado

2021-01-15

Número

Sección

Artículos