Auto reconocimiento en el ámbito social y político de los integrantes de un colectivo afro del área metropolitana de Cúcuta (Colombia)

Autores/as

Palabras clave:

auto reconocimiento, colectivo afro, cultura de paz, soberanía intelectual.

Resumen

Las comunidades Afro en la ciudad de Cucúta han persistido a través del tiempo a diversas transformaciones en el plano sociocultural y político, haciendo un intercambio sobrevenido por los desvanes económicos que en ocasiones han limitado el establecimiento de una cultura de paz. El auto reconocimiento en el ámbito social y político ha dejado entrelazar las manifestaciones culturales conforme al irracional planteamiento de la sociedad, evolución e incluso involución generan fenómenos de retraimiento y menosprecio en la sociedad. Por tanto, el auto reconocimiento encierra la fortaleza de hacerse parte de la historia, idiosincrasia, política y cultura de la sociedad, asumiendo una postura de confrontación que puede contribuir a apropiarse y conformar parte en aspectos territoriales y étnicos en la ciudad de Cúcuta. Este estudio desvela la necesidad de generar espacios dentro de los colectivos afro para asumir las fortalezas propias llevando a generar mayores niveles de participación en lo político y social

 

Abstract

The Afro communities in the city of Cúcuta have persisted through time to various transformations in the sociocultural and political level, making an exchange that has occurred due to the economic attics that have sometimes limited the establishment of a culture of peace. Self-recognition in the social and political sphere has allowed cultural manifestations to intertwine according to the irrational approach of society; evolution and even involution generate phenomena of withdrawal and contempt in society. Therefore, self-recognition contains the strength of becoming part of the history; idiosyncrasies, politics and culture of society, assuming a confrontational position that can contribute to appropriating and forming part of territorial and ethnic aspects in the city of Cúcuta. This study reveals the need to create spaces within Afro groups to assume their own strengths, leading to higher levels of political and social participation.

Citas

Asprilla, J. (2009). Hogares afrocolombianos: un análisis indicativo de la pobreza y la vulnerabilidad social a partir de la Encuesta de Calidad de Vida 2003. Pontificia Universidad Javeriana.

Cáceres, C. (2012). Territorios de la violencia en Colombia, el agro y la cuestión social. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Constitución Política de la República de Colombia (1991).

Dante, Y. (2013). Afro descendientes: vida, costumbres y tradiciones. Caracas: Trillas.

De la Torre, J. (2016). Empoderamiento y participación política de las mujeres afrodescendientes de Colombia, en los últimos 20 años. Universidad Complutense de España.

Domínguez, J. (2013). Para sembrar la paz hay que aflorar la tierra. Bogotá: IDEA.

Ferre, H. (2015). Educación rural y espacio agrícola, la realidad de las sociedades en medio del conflicto. Ecuador: Lasalle.

Flórez, D. (2014). Fronteras y educación. Colombia: Pirámide.

Galtung, J. (1969). Tratado de la paz. España: Espasa.

Gómez, G. (2013). Urbanización para el desarrollo humano. Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: ONU-Hábitat.

González, C. (2014). Valores morales de la colectividad afro. Perú: Fuentes.

Herdenes, V. (2014). Cultura dentro de los espacios rurales. Ecuador: Salle.

Hurtado, T. (2008). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Hurtado, C. (2015). Caracterización de las comunidades negras, afrocolombiana, raizales y palanqueras, para la formulación de políticas del deporte. Colombia: Universidad Distrital de Francisco José de Caldas.

Lampis, C. (2006). Enfoque igualitario para comunidades afro. España: Dinastía.

Linares, P. (2015). Índice de Desarrollo Humano: Visión generalizada de las realidades mundiales. España: Madrileña.

Marrufo, R. (2012). Surgimiento y proliferación del sentido pertinencia local en las comunidades afro descendientes. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Martínez, G. (2012). Conflicto armado en Colombia, visión compleja de una realidad latente. Colombia: Quetzal.

Martínez, J (2012). Metodología de la investigación científica. España: Limite.

Márquez, Y. (2012). Las negritudes: una visión integral de la sociedad afro. España: Escolar.

Melgarejo, V. (2013). Conflictos emocionales impuestos por la discriminación racial. Caracas: Dimensiones.

Méndez, P. (2014). Afro descendientes: retoricas. México: Limites.

Palacios, V. (2014). Influencia de elites en las comunidades afro. Perú: Ediciones Torre.

Pérez, Y. (2014). Realidades humanas de las sociedades afro. Visión holística de su convivencia. España: Humanes.

Querales, Y. (2012). Colombia: Realidad frente al conflicto armado. España: Elite.

Ramírez, Z. (2012). Historia de los afro descendientes. Chile: Huertas.

Restrepo, C. Rojas, F. (2008). Manifestaciones culturales de los afro descendientes. Ecuador: Elite.

Urrea, T. (2012). Afro descendientes: visión integral de la realidad social. Caracas: UCV.

Descargas

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

Vega Riaño, H. A. ., & Carabali Meza, B. J. . (2020). Auto reconocimiento en el ámbito social y político de los integrantes de un colectivo afro del área metropolitana de Cúcuta (Colombia). Investigación Y Formación Pedagógica Revista Del CIEGC, (12), 23–38. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag/article/view/1698

Número

Sección

Reporte de Investigación