Diálogos pluriepistémicos y acción universitaria en comunidades rurales latinoamericanas: Un enfoque de co-construcción socio productiva

Autores/as

  • Héctor Isaac Castillo Ponce Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

diálogos pluriepistémicos, co-construcción universitaria, desarrollo socio productivo, educación superior, participación comunitaria, interculturalidad

Resumen

El presente artículo analiza el papel de las universidades en América Latina como agentes de transformación en territorios históricamente excluidos. En un contexto donde el 20 % de la población rural enfrenta marginalización económica y vulnerabilidad socioambiental, se examina cómo la educación superior puede trascender su función tradicional y convertirse en un motor de desarrollo sostenible. Mediante una revisión sistemática de 45 estudios publicados entre 2015 y 2023, combinada con un enfoque decolonial (Quijano, 2000; Mignolo, 2011), se identifican tres pilares fundamentales en la interacción universidad-comunidad: (i) extensión dialógica, que sustituye modelos unidireccionales por esquemas de colaboración horizontal donde académicos y comunidades co-diseñan soluciones productivas (García-López et al., 2022); (ii) investigación participativa, que rescata saberes ancestrales y fortalece el capital social mediante prácticas agroecológicas y organización colectiva (Martínez-Sánchez, 2022; Vargas-Ruiz & López-Díaz, 2022); y (iii) articulación con políticas públicas, cuya implementación efectiva enfrenta desafíos derivados de la discrepancia entre ritmos institucionales y dinámicas comunitarias (Díaz-Gómez et al., 2022). Como contribución central, el estudio propone los diálogos pluriepistémicos como un enfoque alternativo para evitar la folklorización del conocimiento local y mitigar riesgos como el neocolonialismo técnico (Rodríguez-Gómez & Díaz-Torres, 2023) o la mercantilización del emprendimiento rural (Gómez-Pérez, 2023). Asimismo, se argumenta la necesidad de redefinir las métricas de éxito académico, priorizando indicadores cualitativos como autonomía comunitaria y reciprocidad, en contraposición a lógicas neoliberales centradas en la productividad. Si bien la investigación se focaliza en América Latina, limitando su extrapolación a otros contextos, sugiere un modelo de universidad como nodo decolonial, capaz de superar su rol extractivista y promover una transformación endógena del territorio rural mediante alianzas interculturales y agendas de investigación co-diseñadas.

Descargas

Publicado

2025-09-09