Prisma praxiológica de atención psicopedagógica en el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de educación primaria: estrategias, desafíos y perspectivas
Palabras clave:
aprendizaje significativo, atención psicopedagógica, educación primaria, praxis educativa, inclusiónResumen
Este artículo examina el impacto de la prisma praxiológica de atención psicopedagógica en el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Primaria, destacando estrategias efectivas, obstáculos estructurales y perspectivas de mejora. A través de una revisión documental cualitativa de estudios publicados entre 2016 y 2024, se analizan enfoques teóricos como la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel), el modelo ecológico (Bronfenbrenner) y la praxis reflexiva (Schön), además de experiencias empíricas en diversos contextos iberoamericanos. Los hallazgos evidencian que metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, la colaboración familia-escuela y los talleres socioemocionales favorecen la internalización del conocimiento al establecer conexiones con experiencias cotidianas. No obstante, persisten desafíos significativos, tales como la discrepancia entre expectativas y prácticas institucionales, la resistencia a modelos educativos flexibles y la insuficiente formación docente en detección temprana de necesidades. A partir de estos resultados, se concluye que la intervención psicopedagógica exige un enfoque sistémico y preventivo, cimentado en la corresponsabilidad de los actores educativos, la adaptación curricular contextualizada y la formulación de políticas públicas orientadas a la equidad. La implementación de estas acciones no solo optimiza el aprendizaje significativo, sino que también contribuye a la consolidación de entornos educativos inclusivos, resilientes y alineados con las demandas del siglo XXI.