Razonamiento matemático y resolución de problemas contextualizados como estrategia de enseñanza – aprendizaje de las estructuras aditivas
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i1.3540Palabras clave:
Razonamiento, aritmética, aprendizaje, resolución de problemas, enseñanzaResumen
La investigación se centró en la aplicación del razonamiento matemático en los estudiantes de 3° de Educación básica Primaria de la IE Semilla de la Esperanza en Colombia, como estrategia para la resolución de problemas aritméticos de las estructuras aditivas, clasificadas en cuatro categorías. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un paradigma post-positivista, utilizando el método de estudio de casos y el método IAP. Inicialmente, se aplicó una prueba diagnóstica y posteriormente se realizaron cuatro sesiones de intervención de aula, donde se emplearon diferentes estrategias pedagógicas para la resolución de situaciones problemas del contexto. Además, se promovió la discusión y la colaboración entre los estudiantes para fomentar un aprendizaje compartido y reflexivo. Se concluyó que el razonamiento matemático es una herramienta de enseñanza efectiva para abordar las operaciones aditivas. Como resultado, se aportan perspectivas sobre la implementación de estrategias de razonamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas
Citas
Ayllón, M., Gómez, I. y Ballesta, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos Y Representaciones, 4(1), 169–218. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.89
Bedoya, M. y Holguín, Y. (2018). La metodología de la indagación en la práctica docente, al implementar una unidad didáctica para la enseñanza de la estructura aditiva en grado tercero. [Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia]. https://hdl.handle.net/11059/9550
Castro, E., Rico, L. y Castro, E. (1995). Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Una empresa docente y el Grupo Editorial Iberoamérica. S.A. de C.V. en México Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1218460/Castro95Estructuras.pdf
Chaves, E. y Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/6882/688273458012.pdf
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://hdl.handle.net/20.500.12799/1833
Fuerte, Y. y Guevara, R. (2023) Razonamiento cuantitativo en la educación. Reflexiones sobre las competencias transversales en la educación superior, Gerson calle (Coord.). Universidad Remington. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9056722
Llanga, E., Montesdeoca, D. y León, F. (2019). El pensamiento y razonamiento como un proceso cognitivo en el desarrollo de las ideas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS), (6) 94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9150921
MEN (2009). Decreto N° 1290, Art. 5. [Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media] https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Nesher, P. (1986). Aprender matemáticas: una perspectiva cognitiva. American Psychologist, 41 (10), 1114-1122. https://doi.org/10.1037/0003-066X.41.10.1114
Ordoñez, L. (2014). Estructuras aditivas en la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal (PAEV). [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53135/34607989_Leysa.pdf
Pachón, L., Parada, R. y Chaparro A. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-243 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-1592016000200010&script=sci_arttext
Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas. https://www.academia.edu/download/34996114/Polya__Como_plantear_y_resolver_problemas.pdf
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167
Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 1(2), 47-66. https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6215/5530
Salvatierra, Á., Gallarday, S., Ocaña, Y. y Palacios, J. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Propósitos y representaciones, 7(1), 165-184. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.273.
Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Urdiain, I. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Navarra: Fondo de publicaciones del gobierno de Navarra. España.
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación (No. 296). Serie Documentos de Trabajo. https://www.econstor.eu/handle/10419/84390
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Andrés Ramírez Moreno, Rosembert López Betancourt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.