Evaluación del desempeño docente y satisfacción laboral en instituciones educativas adventistas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i1.3794

Palabras clave:

Desempeño docente, evaluación, instituciones educativas adventistas, satisfacción laboral

Resumen

Este artículo explora la urgencia de un Sistema de Evaluación del Desempeño Docente (SEDD) para instituciones educativas adventistas, crucial en la gestión educativa. La investigación, se tipifica como un proyecto especial, sustentado en investigación de campo, de carácter descriptivo, en el marco del paradigma postpositivista, donde el grupo de estudio estuvo conformado por 14 miembros de la comunidad educativa de la Unidad Educativa Colegio Adventista “Ricardo Greenidge” (UECARG). El análisis de la información permitió concluir que existe la necesidad de diseñar el SEDD, siendo factible en tres categorías de desempeño para el diseño del SEDD: componente humano, administrativo y utilidad. Se planteó una estructura de un SEDD donde se consideraron elementos gerenciales y de gestión para procurar la sistematicidad, periodicidad, aplicabilidad y acompañamiento del mismo. Dada la factibilidad, se recomienda su implementación en las instituciones educativas Adventistas para optimizar la calidad  impartida en estos centros de enseñanza.

Biografía del autor/a

Ana Da Rocha, Asociación Venezolana Centro Sur de los Adventistas del Séptimo Día. Maracay – Aragua. Venezuela

Profesora de Educación Integral, egresada del Instituto Pedagógico de Caracas – UPEL. Lic. en Educación Matemática, egresada de la UNESR, Maracay. Diplomado en Docencia Universitaria y Talento Humano del Instituto Universitario Adventista de Venezuela-IUNAV. Magister en Gerencia Educativa, graduada del IPC-UPEL. Ejercí la docencia durante 17 años durante los cuales fui docente, coordinador de primaria, sub directora y directora de planteles privados. Actualmente me desempeño como Coordinadora del ministerio de niños y mujeres, personas con discapacidad y educación en la Iglesia Adventista del Séptimo Día con sede en Maracay.

Citas

Bretel, L. (2002). Consideraciones y propuestas para el diseño de un sistema de evaluación del desempeño docente en el marco de una redefinición de la carrera magisterial. https://goo.su/1W4fPBX

Cadenas, M. y León, A. (2007). Desempeño Docente: Características y Métodos para Evaluar. Ágora, 10 (20), 57-72. https://goo.su/vjC4iT

Castañeda, G. y Castañeda, R. (2007). Gerencia de Investigación: Criterios Gerenciales Aplicados a la Investigación. ORBIS Revista Científica Ciencias Humanas, 2(6), 18-47. https://www.redalyc.org/pdf/709/70920603.pdf

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima Edición: McGraw-Hill, Interamericana

Chipana, D. (s/f). Evaluación del Desempeño Docente. [material mimeografiado]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill, Interamericana.

Garrido, O. y Fuentes P. (2008). La Evaluación Docente. Un Aporte a la Reconstrucción de Prácticas Pedagógicas Más Efectivas Gerencia de Investigación: Criterios Gerenciales Aplicados a la Investigación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 125-136. https://doi.org/10.15366/riee2008.1.2.008 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2008.1.2.008

Knigth G., (2002). Filosofía y Educación, una introducción a la perspectiva cristiana. Miami: Asociación Publicadora Interamericana

Martínez, M., (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico, 3ª edición. México: Trillas.

Murillo, F. y Román, M. (2008). La Evaluación Educativa como Derecho Humano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 1-5. https://revistas.uam.es/riee/article/view/4676/5113

Murillo, F. (2007). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1(2), 203-207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2789105

Saravia, L. y López, M. (2008). La Evaluación del Desempeño Docente. Perú, una Experiencia en Construcción. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 75-91. https://doi.org/10.15366/riee2008.1.2.005 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2008.1.2.005

Senge, P. (1999). La Quinta Disciplina. Argentina: Ediciones Granica.

Smitter, Y. (2008). Lineamientos para la autoevaluación del desempeño docente en las funciones de docencia, investigación y extensión en el Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”. Revista de Investigación y Postgrado, 23(3), 281-298. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinpost/article/view/902

Toro, L. (2009). Modelo de Evaluación del Desempeño del Docente del Nivel de Educación Inicial como Gerente en el Aula. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 4(6), 125-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937209

UNESCO (2006). Evaluación del Desempeño y Carrera Profesional Docente: Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Chile: OREALC/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000152934

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. 5ta edición. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas: FEDUPEL.

White, E. (1963). La Educación Cristiana. Mountain View, California: Publicaciones Interamericanas

White, E. (2005). Consejos para los maestros, padres y alumnos. Avenue Doral, Florida: Asociación Publicadora Interamericana

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Da Rocha, A. . (2025). Evaluación del desempeño docente y satisfacción laboral en instituciones educativas adventistas. DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA, 22(1), 176–196. https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i1.3794