Escuela y familia dos contextos unidos por la educación
Palabras clave:
proyecto de vida, familia, escuelas multigrados, sector rural, aspiraciones personalesResumen
Desde la tribuna socio educativo la familia es vista como la célula principal que forma y educa al ser humano, de allí que se asume la responsabilidad de ser la mediadora entre la escuela y los hijos, tomando en cuenta la dinámica de la sociedad actual. El propósito central de este artículo es: Reflexiones sobre la percepción que poseen los actores educativos de la relación entre la Escuela y la Familia en la educación, exaltando la función que posee la familia convirtiéndose en la piedra angular de la educación, su rol es insustituible, pues tiene la obligación de ser transmisora de valores, principios, y normas, debido a que su norte es estar consciente de las necesidades de aprendizaje que tienen los hijos para que estos perfilen una visión optimista y confiada de la vida. Entre los teóricos que sustentan la argumentación se encuentran: Medina y Estupiñan (2021), González, Becerra y Moreno (2021) y Sánchez (2019) entre los más representativos. En cuanto al portafolio metodológico, se ubica bajo el Paradigma Socio Crítico y apoyado en el método de Investigación Acción Participativa. Simplificando las argumentaciones, se quiere renovar el rol de la familia dentro del contexto rural que, abran puertas al saber, a la esperanza, que los sueños se pueden lograr con valentía, dedicación, constancia todo en búsqueda de una realización personal, igualmente, reciben las primeras orientaciones, normas y valores que practicaran en cualquier espacio donde se encuentren. Finalmente, la familia sienta las bases para encaminar las aspiraciones que se tengan para el futuro, brindar un buen acompañamiento es la clave para formar para la vida, de allí la frase “Tú no eliges a tu familia. Ellos son un regalo de Dios para ti, como tú lo eres para ellos.” Desmond Tutu