Fortalecimiento de la ética docente a través de la teoría socioeducativa transdisciplinaria
Palabras clave:
ética docente, teoría socioeducativa transdisciplinaria, formación docente, calidad educativa, reflexión éticaResumen
La presente investigación examina el fortalecimiento de la ética docente mediante la aplicación de la teoría socioeducativa transdisciplinaria. El objetivo principal es analizar cómo la transdisciplinariedad puede contribuir al desarrollo de una ética sólida en el ejercicio profesional de los docentes, así como su impacto en la calidad de la educación. Se sustenta en los aportes de destacados autores como Martínez (2007) y Max-Neef (2004). Martínez propone una visión integral de la transdisciplinariedad, que implica la integración gradual de diferentes niveles de conocimiento, desde lo físico hasta lo ético, mientras que Max-Neef destaca la importancia de trascender las limitaciones pragmáticas para alcanzar una comprensión holística del conocimiento. La metodología empleada se basa en una revisión exhaustiva de la literatura académica, siguiendo los lineamientos propuestos por Machi y McEvoy (2016). Se incluyen artículos de investigación, libros y capítulos de libros publicados en revistas académicas revisadas por pares, con un enfoque en la teoría socioeducativa transdisciplinaria y la ética docente. Los resultados obtenidos muestran que la integración de enfoques transdisciplinarios en la formación docente puede promover una reflexión más profunda sobre la ética profesional y sus implicaciones en la práctica educativa. Se destaca la importancia de incorporar contenidos éticos en los planes de estudio de las carreras de formación docente, así como el uso de estrategias pedagógicas innovadoras que fomenten la reflexión ética en el aula. En conclusión, esta investigación resalta la relevancia de promover una educación ética y transformadora en todos los niveles educativos, mediante el fortalecimiento de la ética docente a través de la teoría socioeducativa transdisciplinaria. Se enfatiza la necesidad de colaboración entre educadores, investigadores y responsables políticos para garantizar una formación integral que prepare a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.