La Compresión lectora: una mirada desde el contexto Rural
Palabras clave:
Lectura, contexto rural, compresión lectura, lector, contexto, brechas educativasResumen
El artículo tiene como propósito explicar cómo la adquisición de la compresión lectora está determinada por el contexto rural; exponiendo como este contexto, condiciona la visión del mundo de los estudiantes, haciendo que estos se limiten a tener referencia la mayoría de veces solo a lo que le ofrece su medio. En el presente estudio se concibe a la lectura como la habilidad básica en el desarrollo social que determina un alto grado el éxito no solo académico, sino la inmersión de los individuos a los desafíos que le impone la sociedad; la cual es el resultado de la interacción entre el texto, el contexto y el lector, por tanto este articulo asume un abordaje metodológico cualitativo con un nivel de análisis descriptivo, sustentado en la revisión documental, con la técnica analítica de revisión sistemática de artículos y tesis doctorales, acerca de la Compresión Lectora, Lectura Contextual, Contexto Rural, Nueva Ruralidad; los autores más significativos de las teorías que apoyan a la investigación son: el concepto de Lectura de Solé (1992) y de Maina y Papalini (2021), La perspectiva Sociocultural de la lectura de Galindo y Dorias (2019). Por otro lado, como el contexto en el que se desarrolla la investigación es rural, se revisará la concepción sobre la Nueva Ruralidad de De Grammont (2004), las orientaciones para la gestión curricular (2020) L.E.E.R (Lineamientos, y estrategias, educativa para las zonas rurales en Colombia). Es así como este artículo se constituye en una reflexión acerca de la practicas alrededor del proceso lector en zonas rurales las cuales deben partir de los gustos, intereses, características; pero sobre todo atendiendo las dinámicas socioculturales de los actores implicados, también evidencia como hacen falta Políticas Públicas de Estado articuladas con Ministerio de Educación Nacional para tener en cuenta la heterogeneidad de los contexto colombianos a la hora de diseñar las Pruebas de Estado, de la mano con mayor inversión en estos lugares del país lo que conllevará a minimizar las brechas entre lo rural y lo urbano, extenuar la pobreza, propiciar la movilidad social y económica en estos lugares muchas veces olvidados del territorio colombiano.