La supervisión educativa en la educación primaria venezolana: un análisis crítico a través de una revisión de la literatura
Palabras clave:
supervisión educativa, educación primaria, Venezuela, modelos de supervisión, formación de supervisoresResumen
Este artículo examina la supervisión educativa en el contexto de la educación primaria venezolana, explorando su importancia, los modelos aplicados, las funciones y roles del supervisor, así como los principales retos y desafíos. Se fundamenta en la teoría humanista de González (2007), que concibe al ser humano como una entidad superior y aboga por el desarrollo científico libre. La metodología incluyó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos académicas, utilizando criterios de inclusión y exclusión específicos. Los resultados revelan la relevancia del monitoreo y acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente y la calidad educativa. Se analizan diversos modelos, destacando el enfoque normativo del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Se describen las funciones clave del supervisor, como el acompañamiento pedagógico, la evaluación del desempeño y la formación docente. La investigación identifica desafíos como la necesidad de transitar hacia una supervisión más democrática, flexible y participativa, superando prácticas históricas coercitivas. Se enfatiza la formación continua de supervisores y el fortalecimiento de procesos democráticos en la toma de decisiones. Se concluye resaltando la importancia de promover un enfoque ético y reflexivo en la práctica supervisora para mejorar la calidad educativa en primaria.