El papel del pensamiento reflexivo en la mejora de las habilidades de lectura crítica universitaria
Palabras clave:
pensamiento reflexivo, lectura crítica, educación superior, pedagogía crítica, América LatinaResumen
Este artículo de revisión se centra en la investigación del pensamiento reflexivo y la lectura crítica en la educación superior latinoamericana. El objetivo principal es analizar las estrategias más efectivas para fomentar estas competencias, los desafíos en su implementación y sus implicaciones para la práctica educativa. La investigación se basa en las teorías de John Dewey (1933) sobre la reflexión como un proceso activo y deliberado y en las ideas de Paulo Freire (1970) acerca de la pedagogía crítica que promueve la conciencia crítica y la transformación social. Para realizar esta revisión, se seleccionaron estudios empíricos, revisiones teóricas y casos prácticos publicados entre 2013 y 2023, utilizando bases de datos como Scopus, Web of Science, ERIC y Google Scholar. La metodología incluyó la evaluación de artículos relevantes, considerando su impacto y calidad académica. Los resultados preliminares indican que las estrategias más efectivas incluyen el uso de metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas y la discusión en grupo, así como la integración de tecnologías digitales. Sin embargo, se identifican desafíos como la falta de formación docente específica y la resistencia al cambio en las prácticas educativas tradicionales. Las conclusiones destacan la necesidad de una formación continua del profesorado y la implementación de políticas institucionales que promuevan un enfoque pedagógico centrado en el desarrollo del pensamiento reflexivo y la lectura crítica.