Axiología transcompleja en la infancia: un examen de su impacto en las emociones y el aprendizaje en la educación inicial
Palabras clave:
axiología transcompleja, educación primaria, complejidad, formación docente, integración curricularResumen
En el ámbito de la filosofía, la axiología transcompleja se erige como un enfoque que trasciende las limitaciones éticas, adentrándose en dimensiones estéticas y culturales. En el contexto educativo, su propósito es integrar diversas corrientes de pensamiento y disciplinas, reconociendo la inherente complejidad de la realidad. Este paradigma promueve una visión holística y transformadora, amalgamando aspectos ontológicos y gnoseológicos. La metodología cualitativa empleada se fundamenta en la comprensión profunda de experiencias y percepciones, evitando explicaciones predictivas. El respaldo de estudios de caso y análisis documental estructurado fortalece la investigación, mientras que la revisión bibliográfica sistemática y selectiva amplía la comprensión de la aplicación de la axiología transcompleja en la educación primaria. La transcomplejidad redefine el proceso educativo en este nivel, respondiendo a la diversidad, complejidad y cambio continuo de la sociedad actual. Destaca la integración de corrientes de pensamiento, el papel crucial del docente y la evaluación adaptada a entornos complejos. Asimismo, subraya la importancia de la espiritualidad en la educación primaria, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes. Investigaciones respaldan la efectividad de este enfoque, mostrando mejoras en participación, motivación, inteligencia emocional y empatía de los estudiantes, lo que refuerza la satisfacción de los docentes y su percepción de la relevancia y aplicabilidad de la transcomplejidad. En conclusión, la axiología transcompleja redefine la enseñanza en la educación primaria, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar desafíos complejos. Se recomienda invertir en la formación del profesorado, revisar currículos y realizar más investigaciones para respaldar empíricamente este enfoque. Este paradigma educativo trasciende los límites convencionales, promoviendo una educación holística, inclusiva y adaptada al siglo XXI