Aportes para una conformación de los regímenes alimentarios vinculados a la repostería criolla en Venezuela
Palabras clave:
cultura alimentaria, historia de la alimentación, tradición oralResumen
El acto de cocinar debe ser comprendido como una actividad humana cultural tradicional innovadora por excelencia, ya que conforma el principal gesto de humanización civilización que permite transformar un producto de la naturaleza en algo profundamente diferente. Es precisamente la gastronomía y dentro de ella la repostería, con sus ingredientes, sabores, recetas, utensilios y maneras de preparar los alimentos que constituye uno de los elementos sustantivos de la identidad de nuestra nación y de herencia: propia, profunda, única, mestiza y cultural. En consecuencia, la repostería nacional y regional conforman un patrimonio común de todas las personas sin distinción de clases, en cuyo uso, preservación y difusión tienen responsabilidad sus habitantes. En tal sentido el propósito del presente trabajo se orienta en generar un escenario para la resignificación de nuestra repostería tradicional. Para ello se abordan los referentes sociales y culturales de la alimentación como marco para identificar los aportes recibidos por los distintos grupos étnicos: americanos, europeos y africanos, y su evolución como elemento cultural, tradicional y aportar ideas para entender como a través de nuestra historia se han fusionado dichos elementos para conformar un aspecto representativo y característico caracterizante de nuestra tradición oral gastronómica.