Larvas digitales ¿la tecnología como un problema que se debe atacar o realidad que debemos entender?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i1.3705

Palabras clave:

Larvas digitales, dependencia tecnológica, salud mental, educación

Resumen

El texto aborda la compleja relación entre la tecnología y el comportamiento humano, especialmente en las generaciones jóvenes. Se destaca la dualidad de la tecnología. Por un lado, ofrece innumerables beneficios; pero por otro, plantea desafíos como la adicción, el aislamiento social y problemas de salud mental. El concepto de larvas digitales se introduce para describir a aquellos individuos que desarrollan una dependencia excesiva de los dispositivos tecnológicos, lo que afecta su desarrollo integral y sus relaciones sociales. Se proponen tres ecosistemas como estrategias para abordar el problema. Estos ecosistemas enfatizan la importancia de la comunicación abierta, la educación, la colaboración y el establecimiento de límites claros en el uso de la tecnología. Se argumenta esta última en sí misma no es el problema, sino la falta de equilibrio y su uso irresponsable; por lo que se invita a crear un entorno donde sea una herramienta beneficiosa y no una amenaza.

Biografía del autor/a

Karla Alejandra Guerra Méndez, Universidad Interamericana de Panamá. Ciudad de Panamá. Panamá

Destacada profesional en el campo educativo y comercial. Su sólida formación incluye, Magíster en Educación con mención en Gerencia Educacional y especialización en Docencia Superior en Panamá. En su haber académico cuenta con licenciatura en Administración y múltiples especializaciones en mercadotecnia. Docente de la Universidad Interamericana de Panamá. Creadora y líder de la Fundación Chuchuriel Sonrisa, institución sin fines de lucro que lucha por el bienestar infantil.

Citas

Arab, E. y Díaz A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Colonio, J. D. (2023). Revisión sistemática sobre la adicción a las redes sociales en adolescentes latinoamericanos entre el 2020-2022. Propósitos y Representaciones, 11(2). https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1759

Hampton, K., Rainie, L., Lu, W., Shin, I. y Purcell, K. (2015). Social Media and the Cost of Caring. https://www.pewresearch.org/internet/2015/01/15/social-media-and-stress/

Khalaf A. M., Alubied A. A., Khalaf A. M., Rifaey A. A. (2023) The Impact of Social Media on the Mental Health of Adolescents and Young Adults: A Systematic Review. Cureus 15(8). doi:10.7759/cureus.42990

Primack, B. A., Shensa, A., Sidani, J. E., Whaite, E. M., Rosen, D., Colditz, J., y Primack, B. A. (2017). Social media use and perceived social isolation among young adults in the U.S. American Journal of Preventive Medicine, 53(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.01.010

Przybylski, A. K., y Weinstein, N. (2019). Digital Screen Time Limits and Young Children's Psychological Well-Being: Evidence from a population-based study. Child Development, 90(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29235663/

Turkle, S. (2011). Solos juntos: Por qué esperamos más de la tecnología y menos de nosotros. New Yor, EE.UU: Basic Books.

UNESCO (2020). Aprendizaje digital y transformación de la educación. Abrir las oportunidades de aprendizaje digital para todos. https://www.unesco.org/es/digital-education

Walsh, D. (2011). Why Do They Act That Way? A Survival Guide to the Adolescent Brain for You and Your Teen. New York: Free Press

Descargas

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Guerra Méndez, K. A. . (2025). Larvas digitales ¿la tecnología como un problema que se debe atacar o realidad que debemos entender? . DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA, 22(1), 159–175. https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i1.3705