Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y la integración laboral de estudiantes con discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i2.4358

Palabras clave:

Gastronomía, interdisciplinariedad, integración laboral, discapacidad

Resumen

Este artículo expone una propuesta didáctica innovadora que busca promover la inclusión social y laboral de estudiantes con discapacidad a través de la formación en el área gastronómica por que suelen enfrentar barreras para acceder al mercado laboral. Este enfoque busca derribarlas mediante una formación adaptada y oportunidades concretas. El estudio se fundamentó en el paradigma positivista, lo que implica el uso de técnicas cuantitativas que validen la efectividad de la propuesta. El enfoque interdisciplinario combina elementos de la pedagogía, psicología, emprendimiento y formación técnica en cocina, con el propósito de construir un modelo formativo que responda a las necesidades y potencialidades de los estudiantes con discapacidad. En conclusión, representa una contribución significativa al fortalecimiento del emprendimiento y la integración laboral de estudiantes con discapacidad. Los resultados obtenidos permiten visualizar nuevas posibilidades de inclusión educativa y social, así como la mejora de prácticas pedagógicas en contextos diversos.

Biografía del autor/a

Sigris Escalona, Centro de Desarrollo Infantil Yaritagua. Yaritagua – Yaracuy. Venezuela

T.S.U. Administración de Recursos Humanos. Profesora En Educación Especial. Mención: Dificultad del Aprendizaje. Mcs. En Ciencias Mención: orientación a la conducta. Diplomado: Dirección y supervisión educativa. Especialización en Educación Especial. Docente de Aula en Instituto de Educación Especial “Licdo. Alfredo Silva Armas”. Docente Aula Integrada en la U.E. Manuel Cedeño. Directora (E). Centro de Desarrollo Infantil Yaritagua. Desde el 16-09-2019 hasta la actualidad. Facilitadora del Diplomado Educación Especial. Docente Investigadora del PNFAE: Educación Especial de la UNEM.

Citas

Chang, R., y Goldsby, K. A. (2017). Química (12.ª ed.): McGraw-Hill/Interamericana de México.

Fernández, M., y Jiménez, R. (2018). La inserción laboral en educación especial: Un enfoque inclusivo y emprendedor. Revista de educación inclusiva, 11(2), 223–242. España.

Garanto, J. (1993). Proyecto docente e investigador para la Cátedra de Diagnóstico en Educación Especial: Trastornos de conducta. [Trabajo de Grado, Universidad de Barcelona]

García, J., y Ruiz, P. (2020). Modelos de emprendimiento inclusivo en la educación especial.

Giné, C., Sánchez, M., y Morales, J. (2020). Educación especial y desarrollo de habilidades laborales: Madrid (Eds.)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. https://187.191.86.244/rceis/registroMetodolog%25C3%25ADa%2520de%2520Investigaci%25C3%25B3n%2520SAMPIERI.pdf

Hurtado León, I., y Toro Garrido, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios (5.ª ed.): Episteme Consultores Asociados.

Kotler, P., y Armstrong, G. (2016). Fundamentos de marketing. Madrid (Eds.).

López, M., y Gálvez, F. (2021). Estrategias educativas para el desarrollo de competencias emprendedoras en educación especial.

MarketingUCH. (2015, 14 de octubre). ¿Qué es el marketing? Blog MarketingUCH. https://blog.uchceu.es/marketing/que-es-el-marketing/

Martínez, L., y Castro, R. (2019). Enseñanza de la química aplicada en la gastronomía: Metodologías para una educación inclusiva.

Martínez, Miguel. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(46),11-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911855003

Mayor Sánchez, J. (dir.) (1988). Manual de educación especial. Madrid.

Nagel, E. (1961). The structure of science: Nueva York (Eds.). DOI: https://doi.org/10.1119/1.1937571

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://sdgs.un.org/es/goals/goal4.

Paula, Isabel. (2003). Educación especial. Técnicas de intervención: Madrid (Eds.).

Pérez, C., y Martínez, D. (2019). Simulación de negocios y aprendizaje práctico en talleres laborales para educación especial: Madrid (Eds.)

Pérez, J., y Ortiz, S. (2021). Química y gastronomía: Propuesta didáctica para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Rigo, E. (1991). Proyecto docente e investigador para la cátedra de Trastornos del Aprendizaje. [Trabajo de Grado, Universidad de Palma de Mayorca]

Rodríguez, Y. (2003). Propuesta de Plan de Curso sobre Integración escolar de personas con necesidades educativas especiales para la carrera educación especial de la Universidad Nacional Abierta. [Trabajo de ascenso, Universidad Nacional Abierta]

Ruiz, L, y Utrera, J. (2019). Estrategias de emprendimiento para la educación especial: México (Eds.)

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. (4.ª ed.). Limusa-Noriega Editores

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (5a ed.). Fedupel.

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Escalona, S. . (2025). Gastronomía inclusiva, un enfoque interdisciplinario para el emprendimiento y la integración laboral de estudiantes con discapacidad. DIALÓGICA REVISTA MULTIDISCIPLINARIA, 22(2), 266–289. https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i2.4358