Conocimiento y valoración del territorio esequibo. propuesta interdisciplinaria para la educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i2.2277

Palabras clave:

territorio Esequibo, controversia, diplomado, educación superior, Venezuela.

Resumen

Los hechos recientes, de gran trascendencia, sobre la controversia por el territorio Esequibo, convocan a los profesionales a un proceso de formación para comprender y justipreciar este espacio como una parte inquebrantable de Venezuela. Con esta motivación nos hemos formulado el objetivo de diseñar un plan de estudios de diplomado denominado “Conocimiento y valoración del territorio Esequibo: compromiso en acción”. En principio se realizó una exploración sistemática del tema con un recorrido histórico y ejemplos de trabajos interdisciplinarios. La metodología fue de tipo documental, con un enfoque cualitativo, bajo la modalidad de proyectos especiales y las fases de investigación con base en diseño. El producto fue un programa en todas sus partes, presentado de manera sintética, con su fundamentación, cada una de sus unidades temáticas, objetivos, contenidos, estrategias y evaluaciones. Se concluye con el cumplimiento del propósito en su totalidad y las implicaciones pedagógicas de esta propuesta de formación.

Biografía del autor/a

Madeleings Contreras Maldonado, Universidad Bicentenaria de Aragua/ Universidad Nueva Esparta

 Licenciada en Derecho, Universidad Santa María. Especialista en Derecho Penal. Administradora de Empresas Turísticas Universidad Nuevas Profesiones. Doctoranda en la Universidad Bicentenaria de Aragua en Ciencias Jurídicas. Doctoranda de la Universidad Nueva Esparta en Contencioso Administrativo de los Poderes Públicos. 

Romer Muñoz, Universidad Bicentenaria de Aragua / Universidad Nueva Esparta

Licenciado en Derecho Universidad Santa María, Especialista en Penal. Lic. en RRHH Universidad Simón Rodríguez. Lic. Investigación Penal y Magister en seguridad Ciudadana en la UNES. Doctorando en la Universidad Bicentenaria de Aragua en Ciencias Jurídicas. Doctorando de la Universidad Nueva Esparta de Contencioso Administrativo de los Poderes Públicos.

Christian Eduardo Pérez-Rendón, Universidad Bicentenaria de Aragua

Licenciado en Derecho Universidad Santa María. Especialista en Derecho Penal. Doctorando en la Universidad Bicentenaria de Aragua en Ciencias Jurídicas.

Julia Esther Machmud García, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesora de Matemática e Informática Educativa, Instituto Pedagógico de Caracas. Magíster en Tecnología Educativa, UCV. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Latinoamericana y del Caribe. Doctora Honoris Causa del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL.

Citas

Alcalá, A. (1999). Andragogía. Guía de Estudio. UNA

Arteaga Quintero, M. (2007). Cuentos con ciencia para la infancia de Venezuela. La tecnología multimedia como herramienta de aprendizaje. Investigación y Postgrado, 22(2), 2007. 11-56.

Badell Madrid, R. (2021). La Nulidad del Laudo de París del 3 de octubre de 1899. Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 165, 279-321.

Badell Madrid, R. (2023). La reclamación de Venezuela sobre el territorio Esequibo. Serie Estudios N° 139. Academia de Ciencias Política y Sociales.

Betancourt, M. (2018). La demanda de Guyana contra Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia y la validez del Laudo Arbitral de 1899. Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 157. 193-209. http://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2019/04/Bolet%C3%ADn-157-2018.dat_.pdf

Briceño Monzón, C. (2021). La Guayana Esequiba: Frontera Oriental de Venezuela. En M. Donís Ríos (comp.). El reclamo Esequibo un compromiso nacional vigente ante la historia y la justicia. Universidad Católica Andrés Bello.

Caldera, R. (1970). Habla el presidente (Tomo 1). Presidencia de la República.

Caldera Ynfante, J. (2020). El Esequibo es venezolano: El litigio estratégico de Venezuela contra Guyana en la Corte Internacional de Justicia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(93-2), 389-443. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=7820366

Carpio Castillo, R. (1981). Geopolítica venezolana. Ariel - Seix Barral Venezolana.

Collins, A., Joseph, D., Bielaczyc, K. (2004). Design Research: theoretical and methodological issues. The journal of the learning sciences, 1(13), 15-42.

Compagnucci, L y Spigarelli, F. (2020). The Third Mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints. Technological Forecasting and Social Change, (161), 1-20. https://doi.org/10.1016/j.techfore.

Daniels Hernández, E. (2014). Sincerar la reclamación esequiba. Parte I. Aldea Mundo, 19(38), 101-116. https://www.redalyc.org/pdf/543/54343693009.pdf.

Dávila Barrios, W. (Editor). (2020). Libro blanco: La reclamación venezolana del territorio Esequibo. Asamblea Nacional.

Donís Ríos, M. (2016a). El Esequibo. Una reclamación histórica. UCAB, Letraviva.

Donís Ríos, M. (2016b). Guyana ahora sí está dispuesta a resolver el reclamo Esequibo. La Cuestión Esequibo, Memoria y Soberanía (pp. 223-246). Universidad Metropolitana.

Faúndez Ledesma, H. (2022). La competencia de la CIJ respecto de la cuestión relacionada con el arreglo definitivo de la controversia sobre la frontera entre Guyana y Venezuela. Boletín de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 167.

Faúndez Ledesma, H. (2023). Prólogo. En R. Badell Madrid, La reclamación de Venezuela sobre el territorio Esequibo (p. 21-42). Academia de Ciencias Política y Sociales.

Gallegos, R. (1976). Canaima. Monte Ávila Editores.

Gamero Lanz, J. (2018). Pormenores de la negociación bilateral entre Venezuela y Guyana para un arreglo práctico a la controversia territorial durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Tiempo y Espacio, XXXVI(70), 241-284. https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/view/7867

González Oropeza, H. (1983). Atlas de la Historia Cartográfica de Venezuela. Editorial Papi.

González Oropeza, H. y Ojer, P. (1967). Informe que los expertos venezolanos para la cuestión de límites con Guayana Británica presentan, al Gobierno Nacional. Ministerio de Relaciones Exteriores.

González, F. (1996) Proyectos especiales. Ideas para su conceptualización. Investigación y Postgrado, 11(1), 127-144.

Hernández, S. (2019). Análisis prospectivo del conflicto territorial entre Guyana y Venezuela. (1023-1052). Bie3. Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. (2011). Lectura e interpretación de mapas. Programa Nacional de Catastro.

Lafontant, G. (2023, entrevista). Historiador Manuel Donís: «El Esequibo es legítimamente venezolano». El Ucabista. https://elucabista.com/2023/05/09/historiador-manuel-donis-el-esequibo-es-legitimamente-venezolano/

Lozano, D. (2023). Enorme revés para Venezuela tras el fallo a favor de Guyana en la disputa por la joya petrolera del Esequibo. El mundo. https://www.elmundo.es/internacional /2023/04/07/642f63e7e4d4d86c6e8b4572.html

Minci. (2016). Guayana Esequiba venezolana. 50 años del Acuerdo de Ginebra. http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2016/02/Guayana-Esequiba-venezolana.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2003). Libro Amarillo. Cancillería de Venezuela.

Morales, F. (1999). Geografía física del territorio en reclamación: Guayana Esequiba. UCV.

Panofsky, E. (1962). Studies in Iconology: Humanistic Thems in the Art of the Reinassance. Harper Torchbooks.

Paredes, N. (2021). Por qué se agudizó la disputa por el Esequibo, la zona que enfrenta a Guyana y Venezuela desde hace casi dos siglos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55812079.

Pérez, F., Albujar, J. y Rodríguez, D. (2019). La extensión universitaria desde un enfoque bio-eco-ético-social. Diálogo entre lo local y lo científico. Revista Educación, 43(1), 575-596. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442019000100575.

Rivera, J. E. (1976). La vorágine. Biblioteca Ayacucho.

Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta.

Romero, C. (2023). Venezuela-Guyana: razones de un conflicto. Nueva Sociedad. www.nuso.org.

Serbin, A. y Berroterán, M. (2003). Las relaciones entre Venezuela y Guyana y la disputa del territorio Esequibo: ¿un paso adelante, dos atrás? En J. Domínguez (Compilador), Conflictos territoriales y democracia en América Latina (p. 173-201). Siglo XXI Editores Argentina, Flacso. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46397.pdf

Soto Cardozo, I. (2023). Breve reseña histórica del conflicto territorial por la Guayana Esequiba, haciendo énfasis en el papel desempeñado por la Gran Bretaña y los EEUU en dicha trama. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 11(21), 28-42. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8031120

Suárez Figueroa, N. (comp.). (2006). Rómulo Betancourt. Selección de escritos políticos (1929-1981). Fundación Rómulo Betancourt.

Sureda Delgado, R. (2008). Venezuela y la Guayana Esequiba. Geo Venezuela (342-391). Fundación Empresas Polar.

Trencher, G., Yarime, M., McCormick, K., Doll, C. y Kraines, S. (2014). Beyond the third mission: exploring the emerging university function of co-creation for sustainability. Science Public Policy, 41(2), 151–179. https://doi.org/10.1093/scipol/sct044.

Unesco. (1998). Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad, 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171

UPEL. (2011). Diplomado en Escritura de la Investigación. Vicerrectorado de Extensión. Repositorio UPEL.

UPEL. (2016). Manual de trabajos de grado, de especialización, maestría y tesis doctorales. FEDUPEL.

Velásquez-Echeverri, M. (2021). Territorio Esequibo en los textos escolares de Venezuela y Guyana (1966-2016). Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. 7(14), 27–59. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/23140

Vitalis. (2014). Riqueza natural de Guayana Esequiba es de Venezuela. https://vitalis.net/actualidad-ambiental/riqueza-natural-de-guayana-esequiba-es-de-venezuela/

Zewde, S. W. (Coordinadora). (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO y Fundación SM.

Descargas

Publicado

2023-09-11

Cómo citar

Contreras Maldonado, M. ., Muñoz, R., Pérez-Rendón, C. E. ., & Machmud García, J. E. . (2023). Conocimiento y valoración del territorio esequibo. propuesta interdisciplinaria para la educación superior. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 38(2), 49–77. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i2.2277

Número

Sección

Artículos