LA GIMNASIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON PERSONAS MAYORES
DOI:
https://doi.org/10.56219/actividadfsicaycienciasphysicalactivityandscience.v15i1.1485Resumen
En este ensayo trabajaremos la temática de la gimnasia, atendiendo a tres dimensiones de análisis: como práctica social, como práctica corporal y como contenido de la Educación Física. El alcance del texto que aquí se expone persigue como objetivo ofrecer posibles articulaciones entre dicha práctica y la gerontología, en tanto disciplina que estudia el envejecimiento, la vejez y las personas mayores desde un enfoque interdisciplinario. En un primer momento recurriremos a algunos términos que comúnmente están relacionados con lo gímnico, cuya definición nos permitirá lograr una primera diferenciación entre ellos. En un segundo momento realizaremos un repaso sucinto sobre las escuelas y corrientes de la gimnasia entre los siglos XIX y XXI. En un tercer momento caracterizaremos cultural, política, histórica y socialmente los períodos de la modernidad y de la modernidad tardía, lo que nos permitirá establecer puentes conceptuales entre la gimnasia y la Educación Física. Finalmente, y a modo de cierre, expondremos algunas preguntas que inviten a reflexionar sobre aquellas propuestas gímnicas, cuyos destinatarios son las personas mayores.
Citas
Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social (1.ª ed.). Vélez Sarsfield.
Candreva, A. y Susacasa, S. (2015). Contenido, contenido educativo.En Carballo, C. (Coord.).Diccionario Crítico de la Educación Física Académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina: Prometeo Libros.
Carballo, C. (2003). Proponer y Negociar. El ocaso de las tradiciones autoritarias en las prácticas de la Educación Física: Ediciones Al Margen.
Carballo, C. (2015). Educación Física. En Carballo, C. (Coord.). Diccionario Crítico de la Educación Física Académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina: Prometeo Libros.
Carballo, C. y Hernández, N. (1999). Acerca del concepto de deporte. Alcances de su(s) significado(s). Revista Educación Física & Ciencia, 6. Departamento de Educación Física, FaHCE, UNLP, La Plata.
Carballo, C. y Hernández, N. (2002). Cronología del deporte y la gimnasia: Mímeo.
Crespo, C. (2007). Desandar la gimnasia. De la práctica social a la práctica educativa: Mímeo.
Crespo, C. (2015). Gimnasia, gimnasias. En Carballo, C. (Coord.). Diccionario Crítico de la Educación Física Académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina: Prometeo Libros.
Crespo, C. (2015). Gimnasio. En Carballo, C. (Coord.). Diccionario Crítico de la Educación Física Académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina: Prometeo Libros.
Dabove, I. (2018). Gerontoglobalización. En Davobe, I. (2018). Derecho de la vejez. Fundamentos y alcance (pp. 6-47): Astrea.
Di Domizio, D. P. (2021). Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física. Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de América Latina y del Caribe (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. DOI: https://doi.org/10.35428/cds.vi14.258
Giraldes, M. (1994). Didáctica de una cultura de lo corporal: Edición del Autor.
Giraldes, M. (2001). Gimnasia. El futuro anterior. De rechazos, retornos y renovaciones: Editorial Stadium.
Langlade A. y Rey de Langlade, N. (1970). Teoría general de la gimnasia. Editorial Stadium
Lugüercho, S. (2009). La gimnasia. Un contenido olvidado. En Crisorio, R. y Giles, M. (Coord.). Estudios críticos de Educación Física (pp. 207-223): Ediciones Al Margen.
Mehl, E. (1986). Sobre la historia del concepto “Gimnástica”, en Citius, Altius, Fortius. Separata del Tomo IV. Fascículo 2. Instituto Nacional de Educación Física de Madrid.
Pinedo, J. y Iuliano, R. (2015). Prácticas sociales. En Carballo, C. (Coord.). Diccionario Crítico de la Educación Física Académica: rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina: Prometeo Libros.
Remedi, E. (1999). El concepto de Educación Física. Mimeo, inédito
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.