LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUATAPURÍ. UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO DE LA RECREACIÓN TURÍSTICA FUNDAMENTADA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/afc.v16i1.2434

Resumen

El propósito del artículo fue analizar la cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística fundamentada en la educación ambiental dirigido a las Instituciones Educativas Oficiales Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa del municipio Valledupar, departamento del Cesar, Colombia. Bajo estas perspectivas, el abordaje desde un contexto epistemológico fue desde la perspectiva fenomenológica hermenéutica, de igual manera, tuvo un enfoque cualitativo y se asumió el método hermenéutico. Como informante clave se seleccionaron seis (6) docentes adscritos a las instituciones educativas Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y/o Joaquín Ochoa y ocho (8) estudiantes que realizan estudio en las instituciones antes nombradas. Para la recolección de información se utilizó la entrevista en profundidad y la técnica del grupo focal. Una vez analizados los hallazgos y según el propósito del artículo, se evidencio que la educación ambiental es una necesidad y desde las Instituciones Educativas es necesario fomentar la participación de todos en la comunidad, de ahí, la responsabilidad pedagógica es la base para concientizar a las personas, dentro y fuera del recinto escolar como es esencial para educar en el amor por el medio ambiente y así lograr la concientización ambiental para la protección de la cuenca baja del río Guatapurí. un espacio para el desarrollo de la recreación turística. En ese sentido, se pudo evidenciar que el cuidado del medio ambiente desde el contexto de las aulas, representa una preocupación que descansa en la responsabilidad pedagógica asumida por el docente al impartir la enseñanza de esta área del saber, toda vez que su sentido ético y moral fundamenta su compromiso y su vocación de servicio.

Biografía del autor/a

Nicolás Martínez García, Universidad Metropolitana de educación, ciencia y tecnología de Panamá

Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Especialista en química ambiental; Magister en Ciencias y Tecnologías Ambientales. Doctorante en Ciencias de la Educación con énfasis en investigación, evaluación y formulación de proyectos educativos de la Universidad Metropolitana de educación, ciencia y tecnología de Panamá.

Citas

Álvarez C., Sergio y Pérez R., Lucilizabeth (2007) Evaluación de la calidad de agua mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del Yeguare, Honduras. Universidad de Zamorano, Tegucigalpa, Honduras. Disponible: https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/

Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) (2022). Informe Anual 2022. Disponible: https://www.caf.com/es/especiales/impacto-caf/areas-de-accion/agua-y-saneamiento/#:~:text=La%20mala%20calidad%20del%20agua,cada%201.000%20ni%C3%B1os%20nacidos%20vivos.

Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) (2019). Formulación del Pomca del Rio Guatapurí – Cesar. Disponible: https://www.corpocesar.gov.co/files/FaseFomulacion_Guatapuri.pdf

Correa, L. López, L, Vergara, M. (2020). Investigaciones de Representaciones Sociales sobre fuentes hídricas y condiciones para la preservación hídrica (2013-2019). Revista Espacios. Vol. 41 (29). Disponible: https://www.revistaespacios.com/a20v41n29/20412924.html

Díaz, J. y Cano, M. (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista iberoamericana de educación, ISSN 1022-6508, Nº 41, (Ejemplar dedicado a: Educación para el desarrollo sostenible II), págs. 117-131 Disponible: https://www.researchgate.net/publication/28133545_Como_nos_puede_ayudar_la_perspectiva_constructivista_a_construir_conocimiento_en_Educacion_Ambiental

Figueroa, M. (2010) Potencialidades y Retos de los Recursos Hídricos de Colombia en Gobernanza Global. ¿Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/687/tesis303%20%281%29.pdf? sequence=5

Flores, M. (2020) Propuesta de modelo de perfil sistémico-sostenible-transformador para la gestión pedagógica ambiental del currículo universitario en la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Universidad César Vallejo. Programa Académico de Doctorado en Administración de la Educación. Perú

Fundación Ecolec. Greenblog Disponible:https://ecolec.es/Greenblog/actualidad/que-es-lacontaminacionhidrica/#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20h%C3%ADdrica%20o%20contaminaci%C3%B3n,destinado%20en%20su%20estado%20original

González, A. M. y Guerrero, M. A. (2008). “PEC: Lecciones aprendidas en participación social”. Simposium Internacional “Campos emergentes en la formación de profesionales de la educación”. Mazatlán, Sin. México

Pinto, S., Vega, H. y Cuello, N. (2022). Impacto socio-ambiental de las actividades turísticas del rio Guatapurí. Revista Electrónica Actividad Física y Ciencias, Edición Especial “Educación, Turismo y Ambiente” Disponible: https://www.academia.edu/91404246/Revista_electr%C3%B3nica_Actividad_F%C3%ADsica_y_Ciencias_VOLUMEN_14_N_3_EDICI%C3%93N_ESPECIAL_2022

Hernández I., (2020) La visión antropocéntrica. Protección y Derechos del Medio Ambiente. Artículo. Foro Jurídico https://forojuridico.mx/la-vision-antropocentrica-proteccion-y-derechos-del-medio- ambiente/#:~:text=El%20antropocentrismo%20es%20una%20teor%C3%ADa,la%20teor%C3%ADa%20que%20nos%20

Leal, M. (2005) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A

Martínez, R y. Martínez, R. (1998). Reflexión sobre educación, sociedad y ambiente. Revista Tópicos, 41, s. p.

Martínez, M. (2006) Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Editores: México, DF: Trillas. España.

Martínez, M. (2014). Hermenéutica y Análisis del Discurso como Método de Investigación Social Paradigma, 23(1), 9-30. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2002.p9-30.id270

Mireles, H. (2003). “Participación social en Educación”. VII Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Guadalajara, Jal. México

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). División de Recursos Naturales e Infraestructura La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. Editorial: CEPAL.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Naturaleza de la Investigación Cualitativa en Metodología de la Investigación. Ediciones Aljibe. Málaga- España.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. Doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Tamayo y Tamayo, M. (2003) El Proceso de la Investigación Científica. México: Editorial Limusa.

Taylor, Steven J. y R. Bogdan (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados, Paidós Básica, 37, México, Paidós-

Torres, M, (2007) La educación ambiental en Colombia: Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción a la luz del fortalecimiento de la reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Valero A., María N. y Febres Cordero-Briceño, M. (2019) Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. En revista Encuentros, Vol. 17-02. Universidad Autónoma del Caribe. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661

Descargas

Publicado

2024-01-09

Cómo citar

Martínez García, N. (2024). LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUATAPURÍ. UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO DE LA RECREACIÓN TURÍSTICA FUNDAMENTADA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL . ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS / PHYSICAL ACTIVITY AND SCIENCE, 16(1), 138–163. https://doi.org/10.56219/afc.v16i1.2434