ESTUDIO DE LA FLEXIBILIDAD DE ISQUIOTIBIALES Y ADUCTORES-ABDUCTORES A TRAVÉS DEL TEST DE WELLS
DOI:
https://doi.org/10.56219/afc.v16i2.2869Keywords:
Flexibilidad, isquiotibiales, aductores, abductores, test de Wells.Abstract
Este estudio tuvo como objetivo principal determinar la capacidad de flexibilidad de isquiotibiales y aductores-abductores de los estudiantes de Educación Física que cursan Licenciatura en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis Napoleón Núñez Molina, Santiago, República Dominicana. La metodología empleada estuvo basada en un enfoque de investigación cuantitativo, observacional de corte transversal, situado en un trabajo de campo descriptivo. La técnica de recolección de información empleada fue el sit and reach modificado, con el cual fue llevada a cabo la prueba de la flexibilidad; además, se empleó la observación para percibir y documentar el proceso. El instrumento aplicado en la recolección de datos fue una matriz de registro, en la que se fueron plasmando todos los datos conforme se iban evaluando. La población a la que se dirigió el estudio estuvo compuesta por 228 estudiantes. La muestra fue seleccionada de forma no probabilística o por conveniencia, tomando a 18 estudiantes de Licenciatura en Educación Física que cursaban la asignatura de Análisis del Movimiento. Los resultados demuestran que un gran porcentaje de estos estudiantes presentan deficiencia en la flexibilidad de isquiotibiales, así como de los aductores y abductores. Se concluyó que los estudiantes no cuentan con un buen nivel de flexibilidad y que deben someterse a un plan de entrenamiento para mejorarlo.
References
Alvarado, J. (2015). Valoración de las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad: construcción de tablas de clasificación para estudiantes del liceo bolivariano Guanipa, Barinas, Venezuela. https://www.efdeportes.com/efd201/fuerza-y-flexibilidad-tablas-de-clasificacion.htm
Arias Gonzáles, J. L., Covinos Gallardo, M. R., y Cáceres Chávez, M. (2020). Formulación de los objetivos específicos desde el alcance correlacional en trabajos de investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 237-247. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.73
Caiza López, A. J., Mestre Gómez, U., Andino Jaramillo, R. A., & Chela Coyago, O. F. (2022). Desarrollo de habilidades motrices básicas de locomoción en clases educación física para educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 3370-3387. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2470
Casagrande Quinto, A. J. (2021). Manual de ejercicios de estiramiento pasivo para el mejoramiento de la flexibilidad en adultos de 18 a 26 años. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57284
Cejudo, A., Palazón, F. J. R., y de Baranda, M. D. P. S. (2019). Fútbol sala de élite: Diferencias de flexibilidad según sexo. E-Balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 15(1), 37-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6868581
Chen, Y., Wang, M., Zhang, X., Zhang, T., y Yang, S. (2018). Localización de los Puntos de Entrada del Nervio de los Músculos Aductores del Muslo Mediante Tomografía Computarizada Espiral: Una Nueva Guía Anatómica para la Neurolosis Química en el Tratamiento de la Espasticidad Muscular. International Journal of Morphology, 36(3), 871-876. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022018000300871&script=sci_arttext&tlng=en
Cisneros Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo Cedeño, J. J., y Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Domino De Las Ciencias, 8(1), 1165–1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546
Del Carpio Llamas, N. (2018). El estiramiento terapéutico manual. http://168.121.45.184/handle/20.500.11818/3032
Duarte, M. M., de Haro, V. M., Arribas, I. S., & Berlanga, L. A. (2022). El estilo de vida como condicionante de la flexibilidad del adulto mayor. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 283-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055265
Espín, G., Ruiz, W., Espín, L., y Silva, R. (2019). Artroplastía Parcial de Cadera con Banda de Tensión en Fracturas de Fémur Proximal en Pacientes Ancianos. International Journal of Morphology, 37(1), 363-368. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022019000100363&script=sci_arttext
Fernández Luna, E., y Pocard, A. J. (2022). Protocolo de prevención de lesiones de los músculos isquiotibiales durante la carreta de alta velocidad. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/1702
Fernández, W. J. W., Zwierewicz, M., & Castillo, J. T. (2022). De la práctica pedagógica instrumental a la práctica reflexiva en educación física: retos y posibilidades manifestados en investigaciones precedentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 290-299. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055261
Flores, A. I. C., Vittoria, R. V., Amaro, O. J., & Gómez, R. (2018). Aptitud física en niños y adolescentes: un aspecto necesario para el ámbito escolar. Revista Peruana de ciencia de la actividad física y del deporte, 5(3), 11-11. https://www.rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/9
Gómez, D. C. (2022). Rango de movimiento de la articulación de cadera en estudiantes de escuelas primaria y secundaria de la ciudad de Punta Alta, Buenos Aires. Incidencia de la práctica de actividad física extracurricular. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9077
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Amaguaya, J. A., Rodríguez Espinosa, J. R., y Álvarez Carrión, S. A. (2020). Uso del vendaje neuromuscular preventivo en futbolistas categoría sub 14 en la provincia Chimborazo. Revista Eugenio Espejo, 14(2), 61-70. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2661-67422020000200061&script=sci_arttext
Hernández Mendoza, S., y Duana Ávila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53. https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019
Hernández Mosqueira, C., Castillo Quezada, H., Peña Troncoso, S., Silva, S. F. D., Cresp Barría, M., Cárcamo Oyarzun, J., ... y Fernandes Filho, J. (2020). Valoración del estado nutricional y la condición física de estudiantes de educación básica de Chile. Nutrición Hospitalaria, 37(6), 1166-1172. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112020000800011&script=sci_arttext&tlng=en
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59-68. https://revista.sudamericano.edu.ec/index.php/convergence/article/view/35
Mateus Arias, O. E., Santos Gómez, A. F., Suarez Caicedo, A. M., Morales Gonzáles, Y., & Martínez Torres, J. (2023). Eficacia de la técnica sostener relajar en comparación con el estiramiento dinámico sobre la flexibilidad de los isquiotibiales. Medicina U.P.B., 42(2), 17-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159075853003
Matos Duarte, M., y Berlanga, L. A. (2020). Efectos del ejercicio sobre la flexibilidad en personas mayores de 65 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(80), 611-622. https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2020_80_010
Moreno, R., y Edwin, E. (2020). Efecto de la liberación miofacial longitudinal y estiramiento pasivo de isquiotibiales en futbolistas, Chimbote 2018. http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/14822
Mucha Hospinal, L. F., Chamorro Mejía, R., Oseda Lazo, M. E., y Alania Contreras, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafíos, 12(1), 50–57. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253
Nájera Galeas, C. E., y Paredes Calderón, B. A. (2017). Identidad e identificación: investigación de campo como herramienta de aprendizaje en el diseño de marcas. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 155–164. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.465
Oña Tacan, E. J., Chamorro Werz, D. N., y Chávez Cevallos, E. (2021). Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia en la flexibilidad del split en kárate. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 524-534. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522021000200524&script=sci_arttext
Pérez Vigo, C., Sanchez Lastra, M. A., Martínez de Quel, O., y Ayan, C. (2020). Fiabilidad y validez de las pruebas v-sit-and-reach y toe-touch en preescolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 22(88), 969-984. https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/16479
Quesada Herrera, M. (2018). El efecto del entrenamiento de la flexibilidad con el uso de estiramientos dinámicos, sobre las aptitudes físicas: flexibilidad, agilidad y capacidad de salto en jugadores de baloncesto de primera división en Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/15067
Quispe, T. Y., y Villalta, L. Z. B. (2020). Epistemología e investigación cuantitativa. IGOBERNANZA, 3(12), 107-120. https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/88
Rodríguez Milián, A., Moré Estupiñán, M., & Gutiérrez Pairol, M. (2019). La educación física y la educación para la salud en función de la mejora del rendimiento físico de los estudiantes. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 410-415. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000100410&script=sci_arttext
Sánchez Cifuentes, R. V. (2019). Evaluación de la flexibilidad de la musculatura isquiotibial y su alteración a nivel de la columna lumbar en escolares y adolescentes afro ecuatorianos de la Unidad Educativa Valle del Chota. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9219
Saralegui, N. M. (2020). Análisis de dos técnicas de entrenamiento de la flexibilidad en gimnastas marplatenses. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103572
Soriano Férriz, B., & Alacid, F. (2018). Programas y ejercicios de flexibilidad dentro de las clases de educación física, en niños y niñas escolares, y su efecto en la mejora de la extensibilidad isquiosural: Una revisión sistemática. MHSalud, 15(1), 1-12. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-097X2018000100001&script=sci_arttext
Suquillo Benálcazar, S. M., & Hidalgo Parra, R. L. (2024). Influencia del entrenamiento de flexibilidad en niños para desarrollar la técnica de pateo en Taekwondo. InnDev, 3(1), 54–62. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/109
Ulloa Sánchez, P. (2020). O efeito agudo dos diferentes tipos de alongamentos na altura de saltos de ginastas: uma revisão sistemática. MHSalud, 17(2), 117-134. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-097X2020000200117&script=sci_arttext&tlng=pt
Villaquiran Hurtado, A., Molano Tobar, N. J., Portilla Dorado, E., & Tello, A. (2020). Flexibilidad, equilibrio dinámico y estabilidad del core para la prevención de lesiones en deportistas universitarios. Universidad y Salud, 22(2), 148-156. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-71072020000200148&script=sci_arttext
Zambrano, C., Bravo, I., Maluenda Albornoz, J., y Infante Villagrán, V. A. (2021). Planificación y uso del tiempo académico asincrónico de estudiantes universitarios en condiciones de pandemia. Formación universitaria, 14(4), 113-122. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062021000400113&script=sci_arttext
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 José Luis Rosario Rodríguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Actividad física y Ciencias está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de Acceso Abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual (derechos morales) ni los derechos de la autoría con respecto a sus artículos; al contrario, los respeta. Es por ello que no se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro e informe al Editor sobre esta nueva publicación y dé el crédito a la revista.