EL OBSERVATORIO INTERNACIONAL DOMINICANO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE: EJE PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
DOI:
https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3958Abstract
Recibido: 16-02-2025
Aceptado: 11-05-2025
El propósito de la investigación fue estudiar la importancia del Observatorio Internacional de Educación Física y Deporte en la investigación, análisis y desarrollo de políticas educativas de la República Dominicana. El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, adoptando un diseño de campo de carácter descriptivo. Para profundizar objeto de estudio, se asumió el método etnográfico y la fenomenología. Como informantes clave, se consultó un total de seis docentes: dos (2) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), dos (2) del Politécnico Vallejuelo y dos (2) de la Escuela Paúl P. Harris para un total de seis (6) informantes. La recolección de la información se realizó mediante la entrevista semiestructurada y la revisión documental. Como técnica de análisis de la información se realizó la triangulación, lo que facilitó captar y analizar el significado contextual de la información. Los hallazgos revelaron que los docentes consideran a este organismo como elemento para mejorar la investigación y el análisis en Educación Física, proporcionando recomendaciones claves para fortalecer la práctica deportiva y la gestión de espacios. Se concluye que las sugerencias del Observatorio pueden contribuir al desarrollo de políticas educativas en el ámbito deportivo, optimizando las condiciones para la enseñanza y la práctica de la Educación Física, lo que favorecería la calidad educativa y la promoción de estilos de vida activos en la comunidad académica y estudiantil.
References
Acosta, S. y Barreto, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-10. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208
Andrey, J. y Puerto, S. (2023). Impacto de la educación física en las competencias ciudadanas: Una revisión bibliométrica. Ciencia y Deporte, 8(3), 507–522. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no3.0014
Arcos, Y., Orrego, V., Ortiz, F., Martínez, D., Carrasco, P., Oyanadel, C. & Zapata, D. (2025). Identidad Profesional y práctica profesional en los futuros maestros: estudio cualitativo. Psicologia Escolar e Educacional, 29, e263033. https://www.scielo.br/j/pee/a/mXvJppsYT4ndTzDqq6WgHfx/
Bennasar, M. (2025). Perspectivas globales y desafíos locales de la educación física de calidad en República Dominicana. En Ho, W. Quality Physical Education Global Perspectives (pp 70-79). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781003513582-9/global-perspectives-local-challenges-quality-physical-education-dominican-republic-miguel-israel-bennasar-garc%C3%ADa
Betancourt, D., Jaimes, A., Téllez, M., Rubio, H. & González, A. (2022). Actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños: panorama actual en México. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 100–115. https://doi.org/10.6018/cpd.429581
Brito, G. y Brito, F. (2023). El ejercicio físico para prevenir la depresión en los adolescentes: Revisión sistemática. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(4), 162–178. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.4176
Buitrón, P., Rivadeneira, J., Suasti, W., Garrido, O., Álvarez, S. & Meneses, E. (2023). Estrategias de sensibilización que fomentan inclusión en la asignatura de Educación Física en las Unidades Educativas Públicas de la ciudad de Ibarra. Revista Ecos De La Academia, 9(17), 35–54. https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v9i17.746
Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, Vol. 34, N°. 3, 164-167. https://www.redalyc.org/pdf/283/28334309.pdf
Córdova, P. & Aguilar, E. (2025). Prácticas deportivas como método de enseñanza para el aprendizaje significativo en las clases de Educación Física. Ciencia y Educación, 6(6), 62 - 75. https://doi.org/10.5281/zenodo.15706253
De Los Santos, G., De León, L. & Romero, J. (2025). Evaluation in the teaching-learning process of physical education in the Dominican Republic. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 3(2), 111-127. https://doi.org/10.69821/AICIS.v3i2.114
Díaz, M. (2025). Desafíos y oportunidades en la formación docente en la República Dominicana. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva 4(11), 843–877. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.10151
Fierro, B. (2025). Reseña de Informe Mundial OCDE–2019: Transformando la Educación Física en Dinámica e Inclusiva para 2030: Análisis Internacional del Currículo. Journal of Movement & Health, 22(1). https://www.researchgate.net/profile/Belen-Fierro-Saldana/publication/380368753_Review_of_OECD_World_Report_-2019_Making_Physical_Education_Dynamic_and_Inclusive_for_2030_International_Curriculum_Analysis/links/6639276c3524304153679ce9/Review-of-OECD-World-Report-2019-Making-Physical-Education-Dynamic-and-Inclusive-for-2030-International-Curriculum-Analysis.pdf
García, L. (2025). Formación en animación físico-deportiva, socorrismo y entrenamiento: acondicionamiento, iniciación y desarrollo recreativo-deportivo, Politécnico Pedro Henríquez Ureña. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 4(10), 163–184. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9345
García, L. (2022). Las TIC en la enseñanza de la Educación Fisca en Universidades de San Juan de la Maguana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(3), 284–297. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1768
Gomes, L., y Carreiro, F. (2025). Enseñanza de calidad en Educación Física, deportes y actividades físicas. La necesidad de una visión humanista. Retos, 66, 428–438. https://doi.org/10.47197/retos.v66.107951
Gómez, M., Intriago, C., Loaiza, E. y Maqueira, G. (2024). Estrategia metodológica inclusiva para la enseñanza del baloncesto a estudiantes con altas capacidades intelectuales en la clase de Educación Física. Polo del Conocimiento, 9(3), 1859-1887. https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6759
Gómez, J. y Gómez, R. (2025). Actividad física y su relación con el sobrepeso y la obesidad en estudiantes de una institución pública de secundaria en República Dominicana: Overweight and obesity. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 9(2), 51–62. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v9i2.849
Gómez, M., Ballester del Cerro, J., Manzano, D. & Granero, A. (2025). Motivación e inteligencia emocional en las clases de Educación Física de secundaria. Revista complutense de educación, 36(1).
González, M., Bustamante, S., Chaverra, B. y Gomes, L. (2019). Estudio comparado: La Educación Física en Colombia, Chile, España, Portugal, República Dominicana y Venezuela. RECIE Revista Caribeña de Investigación Educativa 3(2):7-18. https://www.researchgate.net/publication/338135544_Estudio_comparado_La_Educacion_Fisica_en_Colombia_Chile_Espana_Portugal_Republica_Dominicana_y_Venezuela
Hernández, J., García, S., Olaya, J. y Ferriz, A. (2023). Acropoly: Una propuesta de aprendizaje basado en juegos en Educación Física para una mayor motivación y rendimiento académico. Journal of Sport and Health Research. https://doi.org/10.58727/jshr.88813
Liriano, R. (2025). La tecnología educativa, la robótica y el enfoque STEAM, Provincia Santiago, República Dominicana. MENTOR, Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(10), 275-291. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10052456
López, M., Arrieta, S. y Carmona, F. (2023). Educación física y convivencia escolar: Una apuesta desde el currículo (Physical education and school coexistence: A proposal from the curriculum). Retos, 47, 25–34. https://doi.org/10.47197/retos.v47.93674
Maquera, Y., Bermejo, S., Olivera, E. & Maquera, Y. (2025). Competencias y rol docente de educación física en nuevos contextos formativos. Retos, 66, 599–608. https://doi.org/10.47197/retos.v66.112200
Martín, L., Mediavilla, L., Molero, D. y Gavín, Ó. (2024). Efecto de la resiliencia en la inteligencia emocional y la satisfacción vital en técnicos de deportes de montaña. Apuntes Educación Física y Deportes, 40(155), 1–9. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551676220001
Ministerio de Educación de República Dominicana (MINERD) (2016). Diseño Curricular Nivel Primario Primer Ciclo (1ro., 2do. y 3ro.). https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/MusI-diseno-curricular-del-nivel-primario-primer-ciclopdf.pdf
Montes, K., Aguirre, J., Robles, G. y Franco, L. (2025). Educación física y desarrollo integral: un análisis sistematizado de evidencias educativas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 51–74. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.83
Ortiz, R. y Ramírez, M. (2016). Observatorio de Actividad Física: beneficios para la sociedad. UVserva - No. 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9154370
Pacheco, J., Díaz, L. & Rodríguez, W. (2025). Tendencias investigativas alrededor de prácticas pedagógicas en el contexto del sistema de justicia juvenil. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 27(2), 724-743. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10191448
Ramírez, A., Marín, J. & Cardona, Y. (2025). Producción científica en el Waterpolo: Revisión documental. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 4(11), 1034–1057. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.8492
Retamal, C., Urrutia, S., Luis, I., Luis, G. y Arribas, S. (2024). Educación física emocional: incidencia de un programa sobre el bienestar subjetivo de alumnado universitario (Emotional physical education: impact of a program on the subjective well-being of university students). Retos, 61, 685–694. https://doi.org/10.47197/retos.v61.107268
Reyes Rodríguez, A. D., Retamal, F., Ho, W., & López de D'Amico, R. (2025). Percepción de la calidad de la Educación Física en República Dominicana. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (64). https://www.researchgate.net/publication/388269652_Percepcion_de_la_calidad_de_la_Educacion_Fisica_en_Republica_Dominicana
Rivas, C., Quituisaca, H., González, P. y Rodríguez, E. (2024). La educación física en el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de educación básica superior (Physical education in strengthening social skills in higher basic education students). Tse’De, 7(1). https://doi.org/10.60100/tsede.v7i1.181
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Buenos Aires.
Sanchis, G., García, M., Sebastia, S., Diana, C., y Tortosa, J. (2022). Acciones para una universidad saludable: Impacto sobre la salud mental y física de los jóvenes (Actions for a healthy university: Impact on mental and physical health in young people). Retos, 44, 1045–1052. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91940
Toro, S., y Moreno, A. (2021). Educación física como categoría colonial y neoliberal: Transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 23, 199–217. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217
Torres, J., Rivera, M., Casillas, M., Cifuentes, M. y González, R. (2024). Análisis bibliométrico del desarrollo de la didáctica de la Educación Física. GADE: Revista Científica, 4(3), 245-271. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/468
Torletti, D. (2024). Efecto de un programa de entrenamiento neuromuscular sobre la fuerza dinámica general en estudiantes de 12 a 14 años durante la clase de Educación Física (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2792
UNESCO. (2024). Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la transformación de la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/need-know
Vélez, E., & Guzmán, A. (2024). Estrategia para mejorar la calidad de las clases de educación física en estudiantes de educación general básica. Revista MQR Investigar 8(1), 2439-2463. http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1008
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Luis Felipe García Rosado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.