FUERZA PRENSIL DE LA MANO Y LA CAPACIDAD CARDIORRESPIRATORIA EN ESCOLARES DE LA CIUDAD DE CÚCUTA HANDGRIP STRENGTH AND THE CARDIORESPIRATORY CAPACITY IN SCHOOLCHILDREN OF THE CITY OF CUCUTA
Palabras clave:
Capacidad cardiorrespiratoria, dinamometría manual, escolares, frecuencia cardiacaResumen
El objetivo del presente estudio fue describir la fuerza prensil de la mano (FPM) y la
capacidad cardiorrespiratoria (CC) en escolares, para ello se realizó un estudio descriptivo
con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia. Participaron voluntariamente 358
estudiantes (198 hombres y 160 mujeres) del municipio de Cúcuta (Colombia). Los
instrumentos utilizados fueron el dinamómetro manual CAMRY para medir la FPM
(dominante y no dominante) y pulsioxímetro, por lo cual la prueba de fuerza máxima
estática de mano desde posición parado y test de Ruffier-Dickson fueron aplicadas, por otra
parte, los datos obtenidos fueron distribuidos por grupos de edades y sexo (11 a 13 años, 14
a 16 años y 17 a 19 años). Después de analizar la FPM se evidencio un incremento de
forma proporcional en ambas manos y sexos cuyos valores más elevados se obtuvieron
entre los 17 a 19 años, mientras que la CC fue aumentando con respecto a la edad en
mujeres pero en hombres empeoro de los 14 a 16 años, sin embargo los hombres
obtuvieron mejores resultados en la FPM y la CC al compararlos con las mujeres. En
conclusión, los escolares de la ciudad de Cúcuta aumentan su FPM paulatinamente con la
edad sin discriminación de mano y sexo, por otra parte, la CC en las mujeres fue mejorando
con la edad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.