CONTENIDOS DE ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PRESENTES EN LA BÁSICA SECUNDARIA
DOI:
https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3952Palabras clave:
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, educación física, educación integral.Resumen
Recibido: 17-12-2024
Aceptado: 2-03-2025
Este artículo tiene como objetivo, identificar los contenidos de enseñanza de la Educación Física y su impacto en la formación integral de los estudiantes en la Básica Secundaria en San Juan de Pasto, Colombia. El enfoque metodológico se basó en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, por tanto, es de carácter rígida y exacta donde se manejan datos concretos. La misma se enmarco en un diseño no experimental, ex post facto y transversal, con alcance descriptivo-explicativo. La población a objeto de estudio quedo conformada por treinta y tres (33) docentes que laboran en los institutos de educación de la ciudad de Pasto. En cuanto al instrumento de recolección de los datos, se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento, se utilizó el cuestionario donde permitió recabar la información de interés relacionado con el objeto de estudio. Los resultados muestran, que los docentes de educación física en la enseñanza son tradicionales y se utilizan con una tendencia tecnocrática de la educación física, que inciden sobre la formación deportiva, dejando a un lado los contenidos que favorecen la formación integral.
Citas
Blanco, N. & Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 11(3), 537 – 544. FACES – LUZ. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011311.pdf
Briones. G (2002), Metodología de la Investigación Cuantitativa en la Ciencias Sociales. ARFO. https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-guillermo-briones.pdf
Camacho, C. (2001). Tendencias actuales de la educación física – espacio de rupturas: de los discursos a las prácticas cotidianas. Revista digital Efdeportes, (42). https://observatoriodeldeporteneiva.gov.co/images/articulos/tendencias-actuales.pdf
Ceballos, O., Ceballos, E., Espino, D., Medina, R. & Pérez, N. (2021) Propósitos y contenidos del programa de educación física en países de Latinoamérica. Revista Acción Motriz No 26. Gran Canaria. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/168/164
Chinchilla, V., Rodríguez, B., Mateus, M. & Cuartas, H. (2019). Orientaciones Curriculares para la educación fisca, Recreación y Deportes. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_3.pdf
Duran, A. (2023). Valoración de contenidos y competencias de la educación fisca en el nivel Primario y secundario. Revista de Investigación educativa y deportiva. MENTOR. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6620
Farto, E. (2016). La sesión de entrenamiento: ¿Cómo organizar la carga? EFR. Performanse. https://efrswimperformance.com.br/wp-content/uploads/2016/10/La-sesion-del-entrenamiento-en-natacion.pdf
Giménez, A. (2020). Fundamentos teóricos de la educación: Desarrollo y aplicación de los contenidos conceptuales. Educativa latina. file:///C:/Users/equipo/Downloads/Dialnet-MemoriasDelCuartoCongresoInternacionalDeCienciasPe-743196%20(1).pdf
González, R. (2021). Desarrollo de competencias procedimentales en el currículo educativo. Editorial educativa latinoamericana.
Huang, H. (2022). Modelo de clasificación diagnóstica para items de elección forzada y pruebas no cognitivas. Revista Medición Educative y Tecnológica, 83 (1), 146 – 180. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/00131644211069906
Hernández, S. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://ln.run/hJIFi
López, S., Toaza, M., Vera, W. & López, M. (2023). Fortalecimiento del proceso de inclusión educativa mediante la intervención psicopedagógica. Ciencia de la educación. Articulo de investigación. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-FortalecimientoDelProcesoDeInclusionEducativaMedia-9152252.pdf
Noguera. D & Lopez, D. (2019). Didáctica de la educación física: Un enfoque constructivista. Editorial síntesis. https://books.google.es/books?id=pFpdIfg130IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Oviedo, H. & Campo, A (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría 34(4), 572 – 580. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009#:~:text=El%20coeficiente%20alfa%20fue%20descrito,correlacionados%20(3%2C17).
Rodríguez, M. (2019). Educación para la ciudadanía: Desarrollo de contenidos actitudinales. Editorial Educativa Latina.
Rojo, J., Polo, I., Gómez, S. & Galán, C. (2024). Satisfacción y frustración con la novedad de los contenidos de Educación Física en estudiantes de secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 54, 436 - 455
Sánchez, B. (2017). Evaluación en educación física y deporte. Ediciones INDE. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000200823&script=sci_arttext
Sanz, E. (2009). La educación física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida. Revista E. F. Deportes. https://www.efdeportes.com/efd131/la-educacion-fisica-y-la-formacion-integral-del-hombre.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Andrés Narváez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.