Representaciones sociales de la comunicación gerencial desde la percepción de directivos y docentes
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i2.3790Palabras clave:
Representaciones sociales, comunicación, gerencia educacional, docentesResumen
La comunicación gerencial es clave en la coordinación y productividad de las instituciones educativas, facilitando el intercambio y análisis de información entre áreas y niveles. Esta investigación buscó construir un marco teórico sobre las representaciones sociales de la comunicación gerencial desde la perspectiva de directivos y docentes en escuelas del sector La Ureña, República Dominicana. Se adoptó un enfoque cualitativo e interpretativo, utilizando un método fenomenológico con técnicas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los informantes fueron directivos y docentes, y se aplicaron criterios de rigor científico para asegurar la validez del estudio. Los resultados destacan que las prácticas comunicativas actuales carecen de integración, evidenciando una necesidad de gestión comunicativa más proactiva, que no solo se enfoque resultados operativos, sino también en el fortalecimiento de relaciones interpersonales para mejorar la satisfacción de todos los actores involucrados.
Citas
Abric, J. C. (2001). Le noyau central des représentations sociales [The central core of social representations]. In J.-C. Abric (Ed.), Pratiques sociales et représentations, 81–96. Presses Universitaires de France.
Álvarez, C. y Lesta, L. (2011). Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Palabra Clave, 14(1), 11-30. https://www.redalyc.org/pdf/649/64920732002.pdf DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2011.14.1.1
Banchs, M. A. (1984). Representaciones sociales y cultura. Editorial Venezolana.
Barnard, C. I. (1959). The functions of the executive. Harvard University Press.
Barrios, J. M. (2013). La innovación educativa pendiente: Formar personas. Erasmus Ediciones.
Berger, P., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Borjas, G. J. (2011). Labor economics (5th ed.). McGraw-Hill Education.
Castells, M. (2006). La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Vol. 1). Alianza Editorial.
Doise, W. (1985). Les représentations sociales: Définitions, structures et fonctions. PUF.
Doise, W. (1999). Human rights studied as social representations. Social Science Information, 30(1), 111–126. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0992(199902)29:1<1::AID-EJSP909>3.0.CO;2-#
Doise, W. (1993). L’ancrage dans les études sur les représentations sociales. Bulletin de Psychologie, 46(405), 189–195. DOI: https://doi.org/10.3406/bupsy.1992.14126
Farr, R., y Moscovici, S. (1984). The concept of social representation. In R. Farr y S. Moscovici (Eds.), Social representations, 496–510. Cambridge University Press.
Fernández, E. (2015). Comunicación organizacional: Teoría, práctica y perspectivas. Editorial Universitaria. DOI: https://doi.org/10.15658/CESMAG15.05060105
Fullan, M. (2007). The new meaning of educational change (4th ed.). Teachers College Press.
Fundación para la Educación y el Desarrollo. (2023). Informe sobre la capacitación en comunicación organizacional de directivos escolares.
Ibáñez, T. (1988). La construcción de la realidad social. Siglo XXI Editores.
Jodelet, D. (1984). Les représentations sociales: Un domaine en expansion. In Moscovici, S. (Ed.), Psychologie sociale. Presses Universitaires de France.
Jodelet, D. (1986). La representación social: Entre modernidad y tradición. Revue Française de Sociologie, 27(1), 43-65.
López, R. (2006). Comunicación organizacional: Estrategias y prácticas. McGraw-Hill.
Marina, J. A. (2010). La educación del talento: La teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación educativa. Editorial Ariel.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones Gustavo Gili.
Maslow, A. H. (1982). Motivation and Personality. Harper & Row.
Mayo, E. (1972). The Human Problems of an Industrial Civilization. Routledge.
Méndez, L. (2018). La educación inclusiva en América Latina: Retos y perspectivas. Editorial Educa.
Moscovici, S. (1985). La psico-socialización: La construcción social de las representaciones. Ediciones Akal.
Moscovici, S. (1985). The Phenomenon of Social Representations. In R. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social Representations. Cambridge University Press.
Northouse, P. G. (2016). Leadership: Theory and practice (7th ed.). SAGE Publications.
Pérez, R. (2019). Innovación educativa en el siglo XXI: Estrategias y enfoques para el aula. Editorial Aula Magna.
Requeijo, J. (2008). La psicología educativa: Enfoques y prácticas en el aula. Editorial Narcea.
Rubira, R. y Puebla, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25(76), 147-167, https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590 DOI: https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590
Sampedro, M., y Resina, J. (2010). La pedagogía en el siglo XXI: Nuevas teorías y prácticas. Editorial Pearson.
Serrano, M. (1981). Teoría de la comunicación: Un enfoque estratégico para la investigación. Editorial Alianza.
Tschannen, M. (2009). Trust matters: Leadership for successful schools. Jossey-Bass.
Wagner, W., Duveen, G., Farr, R., Jovchelovitch, S., Lorenzi-Cioldi, F., Marková, I., & Rose, D. (1999). Theory and method of social representations. Asian Journal of Social Psychology, 2(1), 95-125. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-839X.00028
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Manuel Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.