Autorregulación del aprendizaje y rendimiento académico: Desafíos en la era COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.56219/dialgica.v22i2.4113Palabras clave:
Aprendizaje, autoevaluación, autorregulación, motivación, rendimiento académicoResumen
La autorregulación de los aprendizajes es una habilidad que cada estudiante desarrolla personalmente con la intención de alcanzar el conocimiento. Durante este, el individuo es consciente del proceso cognitivo que le permite identificar las estrategias para alcanzar las metas propuestas. Este estudio buscó conocer el desarrollo de procesos autorreguladores del aprendizaje y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de educación secundaria de Cartagena, Colombia, en el contexto de la virtualidad durante la pandemia del COVID-19. Se optó por el enfoque cualitativo, con el método fenomenológico hermenéutico de la práctica educativa. Se aplicó la anécdota y entrevista conversacional, y como instrumento el guion de entrevista. Se develó que, la motivación, el manejo de las emociones, el apoyo familiar, la autoevaluación y uso de las TIC influyeron positivamente en la autorregulación del aprendizaje; potencializando las estrategias de aprendizaje que favorecieron el rendimiento.
Citas
Albán, J., y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409 – 430. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321909008.pdf
Coll, C. (1999). La concepción constructivista como instrumento para el análisis de las prácticas escolares. En Coll, C. Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Secundaria. Cuadernos del Profesorado N° 15, 15-43. ICE / HORSORI.
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2008). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The landscape of qualitative research (3ª ed., pp. 1-43). Sage Publications.
Diez, A. y Cabrera, L. (2021). La educación virtual en tiempos de la pandemia COVID-19: Un reto docente. CIENCIAMATRIA, 7(13), 4-26. https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/469 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.469
Kolb, B. (1984). Functions of the frontal cortex of the rat: a comparative review. Brain research reviews, 8(1), 65-98. DOI: https://doi.org/10.1016/0165-0173(84)90018-3
García, I., y Bustos, R. (2021). La autorregulación del aprendizaje en tiempos de pandemia: una alternativa viable en el marco de los procesos educativos actuales. Revista Diálogos sobre Educación, 12(22). 1-27. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712021000100014
Lara, S., y Colina, L. (2023). La anécdota pedagógica: una herramienta heurística desde la perspectiva de Max van Manen. Revista gaceta pedagógica. 47, 43-64. DOI: https://doi.org/10.56219/rgp.vi47.2343
Mccombs, B. y Marzano, R. (1990). Putting the self in self-regulated learning: The self as agent in integrating will and skill. Revista Educational Psychologist, 25, 51-69. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15326985ep2501_5 DOI: https://doi.org/10.1207/s15326985ep2501_5
Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Revista Anales de Psicología 30(2), 450-462. https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188008.pdf DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En Bokaerts, Pintrich y Zeidner. (Ed.), Handbook of self-regulation. 451-529. Academic Press. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780121098902500433 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50043-3
Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española (Edición del tricentenario). https://dle.rae.es/
Rinaudo, M., y Vélez, G. (1996). Aprendizaje cooperativo y comprensión de la lectura: Una experiencia con estudiantes universitarios. Revista Lectura y Vida, 17(1), 3-16. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n1/17_01_Rinaudo.pdf
Sarmiento B., D. (2024). Incidencia de los procesos de autorregulación de los aprendizajes en el rendimiento académico. Una mirada desde la virtualidad y la presencialidad. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas]. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1580
Shanker, S. (2013). Calma, Atención y Aprendizaje: Estrategias de autorregulación en el aula. CEREBUM Ediciones
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books
Winne, H., y Hadwin, F. (1998). Studying as self-regulated engagement in learning. En D. Hacker,J. Dunlosky y A. Graesser (Ed.), Metacognition in educational theory and practice (pp. 277-304). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329-339. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-0663.81.3.329
Zimmerman, B. (2000). Autoeficacia: un motivo esencial para aprender. Psicología Educativa Contemporánea Journal. 25 (1), 82-91.
Zimmerman, B. y Martínez, P. (1986). Development of a structured interview for assessing student use of self-regulated learning strategies. American Edwucational Research Journal, 23(4), 614-628. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/00028312023004614 DOI: https://doi.org/10.3102/00028312023004614
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darling del Socorro Sarmiento Baena, Yaritza Cova Jaime

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.