Metáforas sobre el mármol: epitafios del cementerio Pedro Juan Luciani, “El cementerio viejo” de Maturín
Palabras clave:
muerte, metáfora conceptual, tabú lingüístico, epitafios, anhelos de inmortalidad.Resumen
Esta investigación giró en torno a la manera cómo el ser humano atenúa por medio del lenguaje 
un hecho tan fatídico en nuestra cultura como lo es la muerte. Esta explicación se ofrece desde la perspectiva de la lingüística cognitiva, específicamente a través de la teoría de la metáfora conceptual, propuesta por Lakoff y Johnson (1980). En concreto se estudiaron las metáforas ligadas al tabú lingüístico, relacionadas con la mitigación y evasión a la muerte, en los epitafios del cementerio Pedro Juan Luciani “el cementerio viejo de Maturín”. En primer lugar se realizó una descripción general de las inscripciones fúnebres presentes en dicho camposanto (voz del epigrama, propósitos 
de la inscripción y simbología que le rodea) después se pasó a realizar una categorización de 
las metáforas conceptuales (las de tipo estructural) inmersas en los mismos. Como resultados 
se obtuvo cinco estructuras metafóricas; evidenciándose que cuatro de ellas se desprenden 
del discurso religioso cristiano y en específico se aferran a la promesa de la resurrección. La quinta estructura conceptual encontrada, la cual es la que hoy en día prevalece, no hunde sus raíces en la religión, proviene 
de la nueva mentalidad sobre la muerte, tendencia que la niega, apostando por una vida en los recuerdos de los sobrevivientes. Se concluye que las metáforas epigráficas no solo se limitan a paliar el significado trágico de la muerte sino que análogamente influyen en el anhelo de inmortalidad del hombre de todos los tiempos. 
