Contrastes y diversidad en el Chocó. Una visión dialéctica en el contexto educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1984

Palabras clave:

afroamericano, visión dialéctica, racismo, Chocó

Resumen

En el departamento del Chocó, Colombia, existen profundas desigualdades y contrastes, además de la diversidad de los saberes y percepciones sobre sí mismos de los grupos afrochocoanos, en un contexto educativo intercultural, con una serie de carencias estructurales. A partir del conocimiento de esta realidad, este artículo tiene el propósito de disertar sobre la resignificación de los procesos de inclusión en la escuela rural afrocolombiana y las relaciones con lo urbano, revisar las ideas del racismo y del endorracismo, así como las discusiones sobre la igualdad, la identidad, la identificación y las creencias de los grupos afrocolombianos en su interacción social. Se concluye que en este contexto surge una visión dialéctica con sus innegables contradicciones que se expresan en el silencio y el canto, el nexo con lo rural y los reclamos de los recursos urbanos, el conocimiento de la relación intercultural ante las consecuencias del aislamiento, entre otros.

Biografía del autor/a

Katty Yadira Lemos-Lloreda, Institución Educativa Matías Trespalacios, Colombia

Profesora de Matemáticas y Física, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. Magíster en Educación, Universidad de Medellín. Doctoranda en Educación, Universidad San Buenaventura, Cali. Línea de Investigación: Interculturalidad crítica y pensamientos pedagógicos latinoamericanos. Institución de adscripción: Institución Educativa Matías Trespalacios. 

Marlene Arteaga-Quintero, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela

Profesora de Literatura y Lengua Castellana, Instituto Pedagógico de Caracas. Magíster en Literatura Latinoamericana, Universidad Simón Bolívar. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, UNED, España. Docente del Instituto Pedagógico de Miranda, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Profesora invitada de la Universidad San Buenventura de Cali, Colombia. Institución de adscripción: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Citas

Aguado, L. F., Osorio, A. M. y García, C. A. (2009). Un índice de carencia en la niñez. Una aproximación por departamentos para Colombia. Revista Estudios Regionales, 85, 17-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3150027

Altez, Y. (2000). Clientelismo y mismidad conflictuada de una comunidad negro-venezolana en un fin de siglo. Fermentum, 10(29), 433-444

Arias, G. J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: Estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co /bitstream/handle/unal/52109/93295746.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arteaga Quintero, M. y Tascón, C. A. (2020). El discurso de la pandemia en el contexto social y pedagógico: el grito y el silencio como enunciados de la peste en cinco obras narrativas. Investigación y Postgrado, 35(2), 63-84.

Banks, J. (2006). Race, Culture and Education. Routledge.

Bonilla-Silva, E. (2005). “Racism” and “new racism”: The contours of racial dynamics in contemporary America. En Z. Leonardo (ed.), Critical pedagogy and race (p. 1-35). Blackwell Publishing.

Bueno, G. (1972). Ensayos materialistas. Taurus.

Bueno, G. (1985). El animal divino. Pentalfa.

Bueno, G. (2004). Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico. El Basilisco, 2ª época, 35, 3-40. https://www.filosofia.org/rev/bas/bas23501.htm

Bustamante Valdés, A. (2021). La Etnoeducación Afrocolombiana: posibilidades desde los currículos críticos y las perspectivas interseccionales. Revista INTEREDU, 1(4), 69-97. https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000489

Bustos Jiménez, A. (2009). Valoraciones del profesorado de escuela rural sobre el entorno presente. Revista Iberoamericana de Educación, (48), 1-11. https://rieoei.org/RIE/article/view/2133

Castillo Guzmán, E. (2016). Etnoeducación afropacífica y pedagogías de la dignificación. Revista Colombiana de Educación, (71), 343-360.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Diario Oficial No. 41.214. www.secretariasenado.gov.co

Corte Constitucional de la República. (2016). Constitución Política de 1991. Corte Constitucional - Consejo Superior de la Judicatura.

Dane. (2017). Estimación población por departamento 2017. Gobierno de la República de Colombia. https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Estimaci-n-Poblaci-n-por-Departamento-2017/cg4z-y53z.

Dane. (2018). Pobreza monetaria Chocó Año 2017. Boletín técnico. Gobierno de la República de Colombia https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2017/Choco_Pobreza_2017.pdf .

Dane. (2020). Gran Encuesta Integrada de Hogares, en el módulo trabajo infantil en Colombia. DANE, Mercado Laboral-Trabajo Infantil- GEIH. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/trabajo-infantil/bol_trab_inf_oct2021-dic2021.pdf

De Souza Abreu, I. (2013). Biopolítica e racismo ambiental no Brasil: a exclusão ambiental dos cidadãos. Opinión Jurídica, 12(24), 97-100.

Echavarría, C. J. (2002). Aproximación a una pedagogía etno-educativa en el Chocó Biogeográfico–Colombia. Revista Cintex, 9, 37-41. https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/165

Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15-40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2/

Echavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1

Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: the triple bottom line of 21st Century business. Capstone.

Empresarios por la Educación. (2021). Presupuesto General de la Nación 2022 (Rubro de Educación). Observatorio ExE de gestión educativa. https://obsgestioneducativa.com/acerca-del-observatorio/

Engels, F. (2014). La revolución de la ciencia de Eugen Dühring. (Anti-Dühring). Fundación Federico Engels.

Eugenio, B., Tamborrielo, M., Nóbrega, R. y Brito, J. (2020). Memórias e histórias da comunidade Quilombola Orquídio Pereira. ODEERE: Revista do Programa de Pós-Graduação em Relações Étnicas e Contemporaneidade, 5(9), 154-179.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2007). Pedagogía de la tolerancia. Fondo de Cultura Económica.

Friedemann, N. S. de (1992). Huellas de africania en colombia. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 47(3), 543-560. https://www.cvc.cervantes.es/

Gámez, L. y Gámez Gutiérrez, J. (2015). El arte como una forma de resistencia y memoria en los territorios. Casos de Curvaradó y Cacarica en Chocó, Colombia. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, 45-46, 91-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5546139

Gobernación del Chocó. (2021). Política Pública Etnoeducativa Intercultural – PPEI, Base de la Formulación del Plan Departamental de Etnoeducación en El Chocó. Gobernación del Chocó Secretaría de Educación Departamental.

Gómez de Mantilla, L. T. (2007). Introducción. En C. Mosquera y L. C. Barcelos. Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Unibiblos/Universidad Nacional de Colombia.

Granja, L. C. y Vitón, M. (2018). Capítulo 4: Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: la experiencia del Centro de Estudios Afrodescendiente de la Universidad Santiago de Cali–CEAFRO, 57-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7646439

Grupo Inter. (2005). Racismo: qué es y cómo se afronta. Una guía para hablar sobre racismo. INTER/ Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/ FETE-UGT. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=1463

Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? S. Hall y P. Dugay (compiladores) Cuestiones de identidad cultural, (pp. 13-39). Amorrortu.

Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión editores/ Instituto de Estudios Peruanos/ Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar. Universidad Javeriana/ Universidad Andina Simón Bolívar. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/sin_garantias.pdf

Hegel, G. W. F. (1968). Ciencia de la Lógica. Solar/Hachette.

ICFES. (2021). Resultados pruebas saber pro. Ministerio de Educación Nacional. https://www.icfes.gov.co/resultados-examen-saber-11

Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. Taurus.

Lara Rodríguez, J.S., Tosi Furtado, A. y Altimiras Martin, A. (2020). Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad. Revista de Economía Institucional, 22(42), 241–268. DOI:https://doi.org/10.18601/01245996.v22n42.10.

Lemos Lloreda, K. y Arteaga Quintero, M. (2022). Educación inclusiva en contextos rurales afrochocoanos. Una mirada a la discapacidad desde las representaciones sociales. Revista Línea Imaginaria,13(6), 329-347. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/linea_imaginaria/article/view/479

Lemos Lloreda, K., González Amagará, M. y Torres Mena, G. (2021). El lenguaje y las prácticas sociales. Los cuentos de la tradición chocoana para la lectura a nivel inferencial. Investigación y Postgrado, 36(1). https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/rt/printerFriendly/9368/0.

León, E. (2005). La etnoeducación como política y práctica de la representación. Revista Colombiana de Educación, 48, 56-68.

López Ramírez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, 51, 138-159. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245006.

López Trujillo, A. A. (2022). Comprensión de las experiencias educativas docentes de la escuela rural en la subregión Centro - Sur de Caldas Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/150783

Maldonado Rivera, C. (2017). Colonialidad, mediación social y discurso racial. Apuntes teóricos. Revista deSignis, (26), 101-111. https://cutt.ly/aYPZBfd.

Marx, K. y Engels, F. (1974). Obras escogidas. Progreso.

MEN. (2020). Plan Especial de Educación Rural. Gobierno de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404773_Recurso_01.pdf

Meneses-Copete, Y. (2014). Representaciones sociales sobre afrodescendencia: currículum, práctica y discurso pedagógico del profesorado. Entramado, 10(2), 250-271.

Monje, J. J. (2014). Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio. El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una línea básica en la construcción de etnoecodesarrollo: el caso del pueblo wounaan en el bajo Baudó, departamento del Chocó (tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/12489

Mosquera, L. S. (2021). Pedagogía crítica afroamericana. Una exploración sobre el endorracismo en Educación Primaria. Investigación y Postgrado, 36(2), 141-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483613

Murillo, E. (2012). Sistematización de saber y conocimiento en contextos de culturas orales, desde el Programa Ondas de Colciencias-Chocó. Educación y Ciudad, (23), 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704904

Niñez YA. (2022). La niñez no da espera. Niñez ya. Sociedad civil por la niñez y la adolescencia. 1 1 285 - La_niñez_no_da_espera_1646794601.pdf

Oliveros, J., Palacios, E. y Correa, C. (2021). Paz es entender lo que somos: prácticas socioculturales de paz en Quibdó. RHS-Revista Humanismo Y Sociedad, 9(1), e1/1 – 16. https://doi.org/10.22209/rhs.v9n1a01.

ONU. (2010). Reconocimiento del año internacional de los afrodescendientes. Asamblea General de la ONU/OEA. https://www.oas.org/dil/esp/AG-RES_2550_XL-O-10.pdf

ONU. [1965] (2003). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racial

Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. Doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-8320.

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En N. Giarraca (Compiladora) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-29). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf

Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: Empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XXII(2), 121-144. https://www.redalyc.org/pdf/364/36451387007.pdf

Pineda, E. (2017). Racismo, endorracismo y resistencia. Editorial el Perro y la Rana.

Pineda, E. (2018). Las heridas del racismo: Efectos psicosociales de la discriminación racial en las personas afrodescendientes en América Latina. Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, (XI), 46-64. https://www.aacademica.org/estherpinedag/19.pdf

Platón. (2000). Diálogos III. Fedón. Banquete. Fedro. Editorial Gredos.

Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En A. Grimson, & B. Karina, Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp.165-200). CLACSO

Prosantander. (2022). Informe de Desarrollo de Santander 2022. J. P. Remolina Pulido, S. Parra Jiménez e I. Porto Gutiérrez (Compiladores). Prosantander/ Punto Aparte Editores.

Ruiz, A. y Medina, A. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 14, enero-diciembre, 2014, 6-29

Sánchez, N. (2019). Prácticas etnoeducativas en el departamento de Chocó: desafíos para una educación pertinente con la realidad y la vida. Nodos y Nudos, 6(45), 96-103. doi: 10.17227/nyn.vol6.num45-10391

Segura, J. y Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25 (1), 71-97. DOI: 10.30554/pe.1.3831.2020.

Skliar, C. y Duschatzky, S. (2003). La diversidad bajo sospecha. http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/Ladiversidadbajosospecha.pdf

Soler, M., Massot, I. y Sabariego, M. (2011). Aprender a vivir juntos. Una educación intercultural. Didáctica Geográfica, 10, 207-220. https://didacticageografica.agegeografia.es//index.php/didacticageografica/article/view/34

Soler, S. (2018). Racismo y educación. Una revisión crítica. EDUR. Educação em Revista, 34, 1-27.

Soto, D. y Molina, L. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber, Ciencia y Libertad,13(1), 275-289. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2086

Tapia, L. (2022). Dialéctica del colonialismo interno. Editorial Traficantes de Sueños.

Triana Ramírez, A. (2012). Formación de maestros rurales colombianos: 1946-1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 93 - 118. https://www.redalyc.org/pdf/869/86925890005.pdf

Unesco. (2017). Competencias interculturales: marco conceptual y operativo. Universidad Nacional de Colombia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000251592

Vega, E. (2017). Desplazarse en silencio. Retos de la igualdad y la inclusión educativa de niñas y niños víctimas del desplazamiento forzado en Colombia (tesis doctoral). Universidad de Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148343

Wallerstein, I. y Balibar, E. (1991). Raza, nación y clase. IEPALA.

Zapata Jiménez, E. (2020). Nueva modalidad del delito de lavado de activos: la canibalización financiera [trabajo de grado, Universidad César Vallejos]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/ 60359/Zapata_JE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zapata Jiménez, M. (2018a) (Editora). Prácticas, saberes y mediaciones de la educación rural en Colombia. Libros en acceso abierto 39. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/39.

Zapata Jiménez, M. (2018b) (Editora). La formación de maestros en contextos rurales, de fronteras y globalización. Libros en acceso abierto. 40. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/40

Zapata Jiménez, M. (2021). Educación, fronteras y globalización: aportes para la incidencia en políticas migratorias sociales y educativas. [Ponencia]. XVIII Congreso sobre Integración regional, fronteras y globalización. Memorias. (p. 11-112). Honduras. https://congreso-irfg.unah.edu.hn/

Zapata Olivella, M. (1988). Discurso de apertura al Congreso de la Cultura Negra. Nueva era para la identidad de América. En Memorias Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas. Unesco - Fundación Colombiana de Investigaciones Folclóricas. https://cutt.ly/MYPXr2v

Zapata Olivella, M. (2020). Las claves mágicas de américa (Raza, clase y cultura). 2ª. ed. Universidad del Valle.

Zembylas, M. (2015). Rethinking Race and Racism as Technologies of Affect: Theorizing the Implication for Antiracist Politics and Practice in Education. Race, Ethnicity and Education, 18(2), 145-162.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Lemos-Lloreda, K. Y. ., & Arteaga-Quintero, M. . (2023). Contrastes y diversidad en el Chocó. Una visión dialéctica en el contexto educativo. INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, 38(1), 111–137. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v38i1.1984

Número

Sección

Artículos