LA FISICORPORALIDAD Y SU DIVINIDAD: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FISICORPORAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/actividadfsicaycienciasphysicalactivityandscience.v15i2.2014Keywords:
Fisicorporalidad, santidad, divinidad, pecado, sedentarismo.Abstract
Resumen
El presente ensayo estuvo orientado a develar la importancia de recuperar, mantener, fortalecer y/o robustecer la corporeidad como imagen y semejanza de Dios, considerando el cuerpo como templo y morada del Espíritu Santo, asumiendo las actividades físico-educativas, físico-recreativas y físico-deportivas, siendo un sedero para tener un óptimo desarrollo psicofísico a la raza humana como creación de Dios. Dado por el desconocimiento teológico y la poca importancia al cuidado del cuerpo, como un atributo al Creador, asumiendo el sedentarismo, la obesidad y la hipocinesia de manera predictiva, evitando en congregaciones la pandemia motriz en un futuro cercano, como resulta de direccionar a las iglesias al ganar, mantener o no perder la salvación del alma, pero dando poca importancia a la corporeidad siendo esta templo y morada del Espíritu Santo. El sentido de los fenómenos para la comprensión de las precitadas vivencias, dando sustento a proponen las Actividades Fisicorporales como una vía para asumir una salubridad optima y dando a la misma un sustento teológico y científico, develando que la iglesia al no cuidar el cuerpo, incurre en pecado siendo este un motivo considerable para no agradar al Creador.
References
Alemán, C. &. Salazar (2006). Nivel de actividad física, sedentarismo y varuables antropométricas en funcionarios público. Revista de Ciencias del Ejercicio y Salud, 1-11.
Bastos, A. A., González Boto, R., & Molinero González, O. y. (2005). Obesidad, Nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física y el Deporte, 140-153.
Beltrán-Carrillo, V., Devís-Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2012). CTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO EN ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International, 123-137.
Cisneros Pablo & Alcalá Andres . (25 de jul de 2019). Banco de desarrollo de América Latina CAF. (Energías renovables y eficiencia energética para la movilidad urbana sostenible, un futuro no tan lejano) Recuperado el 21 de sep de 2021, de https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/07/energias-renovables-y-eficiencia-energetica-para-la-movilidad-urbana-sostenible-un-futuro-no-tan-lejano/
Cordero1, M. A. (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños . Nutrición Hospitalaria, 727-740.
DANE. (2018). Resultado Censo nacional de poblacion y vivienda 2018. Recuperado el 24 de 07 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/050919-CNPV-presentacion-Cesar.pdf
Espinoza O, L. R. (2011). Habitos de Alimentación y Actividad Física en Estudiantes Universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 458-465.
Martins Bion, F. C. (2008). Estado nutricional,medidas antropometricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutrición Hospitalaria, 234-241.
Ministerio de Ambiente . (2021). Ministerio del ambiente . Recuperado el 24 de 07 de 2020, de Gestión Ambiental Urbana y OAT EL VERDE URBANO - REGIONAL 2021 - 2030: https://www.asocapitales.co/nueva/wp-content/uploads/2020/06/TALLER-4_MADS_Andrea-Saldana_-Ricardo-Penuela_CALIDAD-URBANA.pdf
Mojica C, Lefevre B. (14 de dic de 2018). Mobiliblog. Obtenido de Los autobuses eléctricos pueden transformar el transporte público de América Latina: https://blogs.iadb.org/transporte/es/los-autobuses-electricos-pueden-transformar-el-transporte-publico-de-america-latina/
Monroy Antón, A. C. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. Revista Cubana de Pediatria, 1-9.
Moreno, A. (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencia de la Actividad Física, 222-237.
Salazar C., C., Feu, S., & Vizuete Carrisoza, M. y.-S. (2013). IMC y actividad física de los estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 569-584.
Salazar C., C., Feu, S., Vizuete Carrizosa, M., & de la Cruz-Sánchez, E. (2013). I.M.C. y Actividad Física de los Estudiantes de la Universidad de Colima. Revista Internaciona de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Dporte, 569-584.
Salud, O. M. (26 de Noviembre de 2020). Centro Prensa. Obtenido de www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Torres, M. (2017). Asociación del sobrepeso y obesidad en estudiantes unversitarios Mexiquenses y la actividad física. Mexico : Universidad Autonoma de Mexico.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Actividad física y Ciencias está bajo una Licencia Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 .
La política de Acceso Abierto y de licencias con “algunos derechos reservados” no niega la propiedad intelectual (derechos morales) ni los derechos de la autoría con respecto a sus artículos; al contrario, los respeta. Es por ello que no se reservan los derechos de publicación de los artículos. Los autores podrán distribuir su artículo en cualquier otro medio, siempre y cuando sea sin fines de lucro e informe al Editor sobre esta nueva publicación y dé el crédito a la revista.