Reseña académica de libros: propuesta didáctica para su construcción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v62i101.1471

Palabras clave:

reseña académica de libros, escritura basada en el análisis de géneros,, secuencia didáctica

Resumen

La experiencia docente y distintas investigaciones dan cuenta de una serie de problemas en la escritura académica. En atención a la problemática observada y a la necesidad de afrontarla, el objetivo de este artículo es proponer una secuencia didáctica para la escritura de la reseña académica de libros que permita el logro de los propósitos tanto informativos como evaluativos de esta; el conocimiento de las convenciones retóricas, discursivas y lingüísticas para su construcción; y la edificación inicial de saberes de una disciplina particular. El sustento teórico y didáctico de esta propuesta está conformado por la escritura basada en el análisis de género y, especialmente, en la Pedagogía de Géneros (Martin y Rose, 2012). Como consideraciones finales, tenemos que la secuencia didáctica presentada aproxima al estudiante a los fundamentos teóricos y metodológicos de su carrera o asignatura particular; favorece la apropiación de los conceptos centrales de esta (función epistémica); brinda la posibilidad de desarrollar competencias para la lectura y escritura de reseñas académicas; y propicia la reflexión sobre los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos empleados en su elaboración (función retórica). Por lo tanto, respalda la enculturación de los estudiantes universitarios en el manejo de prácticas letradas inherentes a las comunidades discursivas especializadas.

Biografía del autor/a

Lourdes Díaz Blanca, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay "Rafael Alberto Escobar Lara”

Doctora en Lingüística (ULA-Mérida), Magíster en Lingüística (UPEL-Maracay), Docente Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Se ha destacado como investigadora, conferencista, ponente, tutora y jurado de tesis, diseñadora de programas de cursos y organizadora de eventos académicos en las áreas de morfosintaxis, enseñanza de la lengua materna y análisis de géneros discursivos. Ha publicado artículos sobre gramática, análisis de géneros discursivos y enseñanza de la lengua materna.

Citas

Alcaraz Ariza, M.A. (2008). La reseña de libros médicos escritos en español: un estudio sociopragmático de las expresiones de alabanza. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), (16), 37-58. http://www.aelfe.org/documents/04_16_Alcaraz.pdf

Álvarez Angulo, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 269-294. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38493

Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bazerman, Ch. (2014). Prólogo: El descubrimiento de la escritura académica. (Trad. N. Ávila Reyes. En F. Navarro (Dir.). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Bazerman, Ch.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquee, D. y Garufis, Janet (2016). Escribir a través del Currículum: una guía de referencia. En Navarro, F. (Dir.). Universidad Nacional de Córdoba.

Bathia, V. (1993). Analysing Genre: Language use in professional setting. Londres: Logman.

Bhatia, V. (1999). Integrating products, processes, purposes and participants in profes-sional writing. En C. Candlin y K. Hyland (Dir.). Writing: Texts, Processes and Practices. Londres: Longman.

Bathia, V. (2002). A generic view of academic discourse. En J. Flowerdew (Dir.), Academic discourse. Cambridge: Cambridge University Press.

Bhatia, V. (2008). Lenguas con Propósitos Específicos: Perspectivas cambiantes y nuevos desafíos. Signos, 41(67), 157-176. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000200006

Bolívar, A. (2010). Los géneros académicos evaluativos. ALED, 10(2), 3-5. http://aledportal.com/wp-content/themes/aled/descargas/10-2.pdf DOI: https://doi.org/10.35956/v.10.n2.2010.p.3-5

Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto, actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y de enseñar a escribir. En A. Camps. (Dir.). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los postgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere (9)30, 415-420.

Cassany, D., Luna, M y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.

Castro, M. C. y Sánchez, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 37(148), 50-67. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49311

Ciaspucio, G. (2012). La lingüística de los géneros y su relevancia para la traducción. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato. (Dir.) Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana.

Cubo de Severino, L. (2014). Escritura de formación en la universidad. En F. Navarro. (Dir.). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. https//discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-para-carreras-de-humanidades.pdf.

Díaz, L. (2014). Configuración retórica de las reseñas. Letras (56), 91, 21-46.

Díaz, L. (2016a, 18 de noviembre). Escribir en la universidad: conflictos de otro nivel [ponencia]. Jornadas de Investigación de Pregrado. UPEL-Maracay, Venezuela.

Díaz, L. (2016b). Los elogios en las reseñas académicas de lingüística. Sapiens. Revista Universitaria de educación. Sapiens. Revista Universitaria de Educación, 17, 41˗72.

Díaz, L. (2019, 16 de mayo). Construcción ponencias en los estudios doctorales [ponencia]. Encuentro Voces del Doctorado: un espacio de interacción oral escrita. UPEL-Extensión Mérida. Mérida, Venezuela

Díaz, L. y Arnáez, P. (2006). Técnicas de corrección para los textos escritos. Educare, 10(1).

Díaz, L. y Carrero, R. (2021). Comprensión y producción de textos históricos. Educere, 25 (80), 15-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35666280002

Durán, M. y Rodríguez, A. (2009). Construcción de textos académicos: uso de la reseña en los antecedentes de investigación. Opción, 25(60), 68-80.

Estienne, V. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 4(3), 9-17.

Fernández, G. y Carlino, P. (2006). Leer y escribir en la escuela media y en la universidad. Diferencias percibidas por ingresantes a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. [Extenso en Memorias]. En XIII Jornadas de Investigación y II Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Paradigmas, métodos y técnicas (p. 227-229). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología.

Ferrari, L. (2005). ¿Cómo se escribe una reseña crítica? En G. Vásquez. (Dir.) Español con fines académicos: de la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen.

García Negroni, M. (2012). La reseña académica. Centro de Escritura Universitaria, Universidad de San Andrés. http://live.v1.udesa.edu.ar

Gea Valor, M. (2000). A Pragmatic Approach to Politeness and Modality in the Book Review Articles. SELL Monographs. Lengua Inglesa. Universitat de Valéncia.

Giammatteo, M. y Ferrari, L. (2000). La reseña crítica como clase textual: caracterización empírica y propuesta pedagógica. Anuario de Lingüística Hispánica, (XV- XVI), 1999-2000. http://www.ehu.es/PAT/compe/lanak/La_resena_critica.pdf

Halliday, M.A.K. (1998). El lenguaje como semiótica social. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Hyland, K. (2000). Disciplinary Discourses: Social Interactions in Academic Writing. Londres: Longman.

Hyland, K. (2002). Teaching and Researching Writing. Londres: Longman.

Lima, A. (2009). Produção de resenhas acadêmicas: Os recursos lingüísticos e a apropriação do gênero. V Siget. Simpósio Internacional de Estudos de Gêneros Textuais. Caxias do sul.

López, C. (2015). Estudio Retórico de Recursos de Valoración en el Género Reseña: Sobre Textos de Medicina y Lingüística. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. https://books.google.co.ve/books.

Martin, J. R. y Rose, D. (2012). Learning to write, Reading to learn. Australia: Equinox.

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75.

Miranda, F. (2012). Los géneros: Una perspectiva interaccionista. En M. Shiro, P. Charaudeau y L. Granato, L. (Dir.). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870653-004

Moreno, A. y Suárez, L. (2008). A study of critical attitude across English and Spanish academic book reviews. Journal of English for Academic Purposes, 7, 15-26. http://digital.csic.es/bitstream/10261/13105/1/Moreno_Suarez%2008a%20pre-print.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/j.jeap.2008.02.009

Moris, J.P. y F. Navarro. (2007, 3 y 4 de diciembre). Género y Registro en la Lingüística Sistémico Funcional. Un relevo crítico. Coloquio Argentino del Grupo ECLAR “Texto y Género”, La Plata.

Mostacero, R. (2004). Análisis de la reseña como texto científico. Investigación y Educación. Revista de la UPEL-IPM, 1 (2), 51-62.

Mostacero, (2012). Dificultades de escritura en el discurso académico. Análisis crítico de una situación problemática. Legenda,16(14), 64 -88.

Mostacero, R. (2013). Construcción de la reseña crítica mediante estrategias metacognitivas. Lenguaje, 41 (1), 169-200. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i1.4966

Mostacero, R. (2022). La reseña académica: caracterización teórica y tipológica. Lenguaje. Investigación-Lingüística-Sociedad, 50(1), 205-224. DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i1.11104

Motta-Roth, D. (1996). Same genre, different discipline: a genre-based study of book reviews in academe. The ESP, 17(2), 99-131. http://coralx.ufsm.br/pdf

Motta-Roth, D. (1998). Discourse analysis and academic book reviews: a study of text and disciplinary cultures. En I. Fortanet y S. Posteguillo (Dir.). Genre studies in EAP (29-58). Castellón: Universitat Jaume I.

Moyano, E. (2007). Enseñanza de la lectura y la escritura basada en la teoría de género y registro de la LSF: resultados de una investigación. Signos, 40(65), 573-608. https://www.researchgate.net/publication/288994785 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342007000300009

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Signos, 43(74), 465-488. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000500004

Moyano, E.I. (2011). Deconstrucción y Edición Conjuntas en la enseñanza de la escritura. La refloexión sobre género y discurso en la formación académica y profesional. Anais VI Simpósio Internacional de Estudios de Géneros Textuais (Siget).

Moyano, E. y Giudice, J. (2016). Un programa de lectura y escritura universitario: Lineamientos teóricos, características y resultados de aplicación. Grafía, 13 (1), pp. 33-59. DOI: https://doi.org/10.26564/16926250.655

Narvaja de Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos del trabajo de tesis. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 44(1), 95-118.

Narvaja, E., Di Stéfano, M. y Pereira C. (2006). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Natale, L. (2005, 18 al 20 de agosto). Lectura compartida en el ámbito universitario. [ponencia] Jornadas Internacionales de Educación Lingüística 2005. Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias de la Administración de Concordia (U.N.E.R.). Concordia, Entre Ríos.

Navarro, F. y Abramovich, A. L. (2012). La reseña académica. L. Natale (Dir.). En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales. https://media.utp.edu.co/libro/.pdfn

Navarro, F. (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. https://discurso.files.wordpress.com/.pdf

Nicolaisen, J. (2002). Structure- based interpretation of scholarly book reviews: a new research technique. En C. Bruce, R. Fidel, P. Ingwersen y P. Vakkari (Dir.). Emerging Frameworks and Methods (pp.123-135). https://web.archive.org/web

Padilla, C.; Douglas, S. y López, E. (2010). Elaborar ponencias en la clase universitaria. La mirada de docentes y estudiantes en una experiencia de investigación-acción. Lectura y vida, 10, 6-17.

Phirunkhana, P. (2016). Genre-based approach in Academic English Writing. Pasaa Paritat, 31, 211-238.

Parodi, G. (2009) Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Letras 51(80), 19-55. Caracas: IPC.

Romero, A. y Álvarez, M. (2020). La escritura académica de estudiantes universitarios de humanidades a partir de sus producciones. RMIE, 25(85), 395-418.

Rose, D., Acevedo, C. (2017). Learning to write, Reading to Learn: background and development of genre-based literacy improvement projects in Australia. Lenguaje y textos, 46, 7-18. http://doi.org/10.4995/lyt.2017.8688 DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2017.8688

Sánchez Lobato, J. (2007). Saber escribir. Instituto Cervantes. Colombia: Aguilar.

Shiro, M. (2012). Introducción. M. Shiro, M, P. Charaudeau y L. Granato. (Dir.). Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid: Iberoamericana. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870653

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. M. (2004). Research Genres. Explorations and applications. USA: Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139524827

Venegas, R.; Núñez, M.T.; Zamora, S. y Santana, A. (2015). Escribir desde la pedagogía del género. Guías para Escribir el Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso. https://euv.cl/archivos_pdf/ESCRIBIR%20-DESDE.pdf

Villegas, C. (2008). Los desafíos de la pedagogía del lenguaje en Venezuela, en los albores del siglo XXI. Número monográfico: La escritura académica en el nivel superior, II. Textura. UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín.

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 63-85. DOI: https://doi.org/10.35362/rie590457

Publicado

26-12-2022

Cómo citar

Díaz Blanca, L. . (2022). Reseña académica de libros: propuesta didáctica para su construcción. LETRAS, 62(101), 107–134. https://doi.org/10.56219/letras.v62i101.1471

Número

Sección

Artículos