EL BÉISBOL EN VENEZUELA. ESE OSCURO OBJETO DE ESTUDIO PARA LA SOCIOLOGÍA
DOI:
https://doi.org/10.56219/actividadfsicaycienciasphysicalactivityandscience.v14i1.138Palabras clave:
sociología, sociología del deporte, béisbol, juego (ludus).Resumen
La sociología como ciencia tiene un desarrollo tardío, ello teniendo en cuenta que su institucionalización se sucede en el siglo XIX, a partir de entonces los temas abordados por ella son diversos. La sociología del deporte constituye un área más de estudio, sin embargo, el béisbol como temática ha sido poco abordada. Evidencia de ello se encuentra en la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde los temas derivados de esta área no han tenido un desarrollo prolijo como debiera, en un país en el cual éste se considera el deporte nacional. El presente artículo tuvo como objetivo analizar la ausencia del béisbol en los Trabajos Finales de Grado (TFG) de la Escuela de Sociología de la UCV, período 2012-2015. El mismo se ubicó en la modalidad de investigación documental, con un alcance y nivel de profundidad de carácter descriptivo, tal como, lo señala Ramírez (1999), “la descripción, con mayor precisión, de la característica de un determinado individuo, situación o grupo” (p. 84). De esta manera, el artículo se orientó a la revisión exhaustiva de los TFG publicados en los años 2012-2015 de la mencionada escuela, como resultado se encontró que sólo se abordó una vez la sociología del deporte, cuyo tema era el género en el futbol. Por esta razón se llegó a la conclusión que el juego y el deporte específicamente, no se le consideraba una actividad digna de atención por parte de las ciencias sociales, tal vez ese estigma ha provocado que se presente como un tema subalterno, entonces, se puede alegar que la sociología del deporte y su manifestación emblemática en el béisbol representa poca importancia como investigación científica dentro de la Escuela de Sociología de la UCV.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.