ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL APRENDIZAJE DEL VOLEIBOL EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
DOI:
https://doi.org/10.56219/actividadfsicaycienciasphysicalactivityandscience.v14i1.141Palabras clave:
sociología, sociología del deporte, béisbol, juego (ludus).Resumen
El presente estudio tiene como propósito proponer actividades recreativas para el aprendizaje del voleibol en las y los estudiantes del 1er año del Liceo Bolivariano “Saverio Barbarito”, Apurito, estado Apure. El estudio se centró en el paradigma cualitativo y se trabajó con el método Investigación-Acción Participativa y Transformadora (IAPT), como actores participantes se tomó 28 estudiantes del primer año del Liceo a objeto de estudio. Los procedimientos de la investigación se utilizó la secuencia desarrollada por Becerra y Moya (2010), las cuales comprenden las fases siguientes: Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Reflexión y Evaluación. Como técnica de recolección de datos se utilizó la técnica grupal “descubriendo problemas” sugerida por Torres (2003). Se pudo concluir que, con el desarrollo de la propuesta de innovación educativa, se tuvo en consideración los principios de la pedagogía critica liberadora para cada una de las actividades permitió a los actores participantes; generar experiencia significativa donde participaron y socializaron sobre las diferentes actividades recreativas que permitieron desarrollar un optimizar el aprendizaje del voleibol en las y los estudiantes. Así mismo, se observó que fue de gran importancia la realización de eventos académicos, ya que, se puedo compartir sobre la práctica e implementación del voleibol. Donde los estudiantes y profesores le dieron mayor importancia a lo lúdico más no al tecnicismo y la forma tradicional de la enseñanza, creando nuevas formas de aprender de las diferentes destrezas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.