LA LÚDICA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESDE LA COMPRENSIÓN LECTORA
DOI:
https://doi.org/10.56219/afc.v17i2.3954Palabras clave:
estrategias lúdicas, aprendizaje significativo, lengua castellana.Resumen
Recibido: 08-01-2025
Aceptado: 10-04-2025
La temática abordada en el presente artículo se circunscribe a la particularidad de la comprensión lectora, orientada hacia el logro del aprendizaje significativo como el andamiaje del conocimiento para el desarrollo de la ciencia y la cultura de los pueblos, en la búsqueda de condiciones de vida cónsonas con las aspiraciones de la sociedad. El propósito del artículo fue Determinar la lúdica desde la comprensión lectora conducente a promover el aprendizaje significativo en la enseñanza de la lengua castellana en los estudiantes de los primeros años de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa “Ernesto Parodi Medina de Fonseca”, del municipio de Fonseca en La Guajira Colombia. Los informantes clave se consideraron seis (6) docentes que laboran en el contexto ante señalado. Como paradigma se utilizó el cualitativo, con respecto al método seleccionado en concordancia con el paradigma la investigación se sustentó en la Teoría Fundamentada, aplicando como instrumento de recolección de la información la entrevista en profundidad a los docentes. Para el análisis de la información recolectados se consideró la codificación abierta, axial y selectiva para develar las categorías teóricas que pudieran aportar teorías emergentes. Los hallazgos condujeron que la lúdica es esencial en el aprendizaje significativo desde la comprensión lectora porque activa la motivación, facilita la inmersión, promueve la interacción activa, desarrolla habilidades de comprensión de forma natural, fomenta el aprendizaje social y crea experiencias memorables y significativas.
Citas
Aponte, A. (2012). El Juego como medio para el desarrollo de la lectura en los niños y niñas de educación primaria Proyecto del Trabajo de Maestría Universidad Pedagógica Experimental “Libertador “Instituto Pedagógico “Alberto Escobar Lara” Maracay – Venezuela
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama S.A. ISBN: 84-339-6236-1.
Constitución Política de Colombia. (1991) Gaceta Constitucional. https://www.secretariasenado.gov.co/
Corbin, J., y Strauss, A. (1997). Grounded theory in practice. Sage Publications.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro; Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Compendio) https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590
Fernández, M. (2024) Estrategia lúdica pedagógica para la lectoescritura en idioma español en los estudiantes de primero de la Institución Educativa Agropecuaria las Aves de la Comunidad Nasa Yuwe. (Tesis de Maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores. Colombia) https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/a14322dc-5ffd-4515-9eaa-a664d93964d0/content
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-educativa. Colección ISER. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Hernández, R., y Silva, F. (2020) Actividades lúdicas en las clases de español como lengua extranjera. Revista Cultura, educación y sociedad. Vol. 11 N° 2. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2865
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio
Martínez, G., Torres, M. y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de investigación educativa de la Rediech. Volumen 1, e657. DOI: http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Informe sobre el rendimiento académico en Colombia. Bogotá: MEN.
González, C. (2003). factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid España. https://www.academia.edu/4603351/factores_determinantes_del_bajo_rendimiento_escolar_gloria
Navas, L. (2025). Estrategias lúdicas para el fortalecimiento de la lectura en el contexto de la Educación Primaria Bolivariana. Actividad Física Y Ciencias / Physical Activity and Science, 17(1), 130–153. https://doi.org/10.56219/afc.v17i1.3351
Novak, J. (1997) Aprendiendo a aprender. Ediciones Martínez Roca, S. A.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2023). Resultados PISA 2022 (Volumen I): El estado del aprendizaje y la equidad en la educación , PISA, Publicaciones de la OCDE, París, https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol, M. (2022). Elementos del proceso de enseñanza – aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista UNIB.E. Volumen 23, https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124#:~:text=Seg%C3%BAn%20Abreu%20et%20al.,%2C%20competencias%2C%20destrezas%20y%20valores.
Páez, I. (1985). La Enseñanza de la Lengua Materna: Hacia un Programa Comunicacional Integral. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) Venezuela.
Posada, R. (2014), La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia) https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf?sequence=1
Pérez, M., & Roa, C. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la Didáctica del Lenguaje en el Primer Ciclo. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. McGraw-Hill.
Vivar, C., Arantzamendi, M., López, O., y Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Revista Index Enfermería vol.19 no.4 Granada. oct./dic. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000300011#:~:text=Los%20memos%20te%C3%B3ricos%20cumplen%20un,construcci%C3%B3n%20y%20generaci%C3%B3n%20de%20teor%C3%ADa.
Yturralde, E. (2009). La lúdica y el aprendizaje. D.F. México: Zenit.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Josefina María Martínez Villazón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista "Actividad Física y Ciencias" es una revista de acceso abierto totalmente gratuita, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0), en ese sentido, el público es libre de compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. El articulista es libre de Adaptar: Remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Atribución: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
No Comercial: no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Compartir Igual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.