Aproximación epistemológica de una axiología en Educación Ambiental (EA): una construcción fenomenológica con base en la praxis de los docentes de la UPEL-IPC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1164

Palabras clave:

axiología, ética ambiental, educación ambiental, fenomenología

Resumen

La investigación se centró en develar la axiología implícita en la praxis docente a fin de modelar el proceso de construcción ética de los estudiantes en su relación con los diversos componentes del ambiente. Se enmarca en el paradigma socio constructivista, centrado en la experiencia de tres educadores ambientales, asumiendo para el proceso de sistematización de las narrativas registradas, las fases del método fenomenológico referido por Husserl (1900, 1913, 1929, y 1970). Entre los principales hallazgos se develan que: para fomentar la construcción de relaciones éticas entre los estudiantes y los diversos componentes del ambiente, los docentes promueven un proceso estructurado, flexible, coherente y reflexivo, mediante el cual se conjugan estrategias conceptuales, actitudinales y procedimentales, a fin de ubicarlos al frente de situaciones problemáticas, para que estos observen, formulen/respondan preguntas, analicen, reflexionen, propongan soluciones y generen accionen enmarcadas en valores como el respeto solidaridad, valoración de la biodiversidad y corresponsabilidad.

Biografía del autor/a

Franklin Núñez Ravelo, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas

Profesor Titular, Jefe del Departamento de Geografía e Historia del IPC. Investigador del Centro de Investigación Estudios del Medio Físico Venezolano (CIEMEFIVE). Doctor en Educación Ambiental, Magister en Geografìa, mención Geografía Física, Profesor en la especialidad de Geografía e Historia (UPEL-IPC).

Citas

Álvarez, A., López, D. y Chafloque, R. (2018). Conducta ambiental en estudiantes universitarios de Perú. Un estudio nacional en estudiantes de ciencias empresariales e ingeniería. [Libro en línea]. Universidad de San Martín de Porres: Fondo Editorial USMP. Disponible: https://bit.ly/3eUQawm [Consulta: 2021, Diciembre 16]

Álvarez, C., Torres, G., Samanez, D. y Sarmiento, E. (2019). La ética y el desarrollo sostenible. Revista de Investigación de la Universidad Le Cordon Bleu. [Revista en línea], 5. Disponible: https://bit.ly/3t1OCsA [Consulta: 2021, Diciembre 27]

Antezana, R. (2011). Bases de la educación bajo un enfoque sistémico. [Página web en línea] Disponible: https://bit.ly/3pV3zuD [Consulta: 2021, Diciembre 21]

Aranguren, J., Moncada, J. y Carrera, B. (2012). Estado del arte de la dimensión ambiental en la UPEL. Investigación y Postgrado [Revista en línea], 27. Disponible: https://n9.cl/5ag3 [Consulta: 2021, Diciembre 01]

Arendt, H. (1993.) La condición humana. Barcelona: Paidós.

Caduto, M. (1996). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Bilbao: UNESCO: Libros de la Catarata.

Carrero, A. (2011). Políticas Ambientales para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Educación Ambiente y Sociedad. Lecciones Posdoctorales. p. 187-205

Castro, A. Cruz, J. y Ruiz, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Revista Convergencia [Revista en línea], 16. Disponible: https://bit.ly/3pZpJf2 [Consulta: 2021, Diciembre 11]

Contreras, Y. (2017). Modelo de Acción Educativo Ambiental para la Promoción de la Responsabilidad Ambiental Universitaria en el Instituto Pedagógico de Caracas. Trabajo de grado no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Contreras, Y. y Núñez, F. (2021). La Educación Ambiental en los Programas de Formación Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador: lineamientos para la transversalización curricular de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Revista de Investigación, [Revista en línea] 104. Disponible: https://bit.ly/3eSyEsyñ [Consulta: 2021, Diciembre 20]

Cool, C, y Solé, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, [Revista en línea],3. Disponible: https://bit.ly/31uKFBt [Consulta: 2021, Diciembre 18]

Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras e integración de las TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente: un estudio en instituciones de niveles básica y media de la ciudad de Bogotá (Col). [Tesis en línea]. Tesis doctoral no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible: https://bit.ly/3zB5pE7 [Consulta: 2022, Enero 5]

De Pablos, M. (2011). Lineamientos para profundizar la ambientalización Curricular del IPC-UPEL. Educación Ambiente y Sociedad. Lecciones Posdoctorales.

Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier. [Revista en Línea] Disponible: https://bit.ly/3pZcaMJ [Consulta: 2022, Enero 4)

Esté, A. (1998). Valores y referentes. Ponencia presentada en la Asamblea Nacional de Educación, Caracas.

Fernández, J. (2011). La educación a lo largo de la vida. Un proceso inherente a la naturaleza humana, necesidad y demanda social. Revista Quaderns d’animació i Educació social [Revista en línea],14. Disponible: https://bit.ly/34qSmd1 [Consulta: 2021, Diciembre 18].

Ferrer, E., Lazo, J. y Pierra, A. (2004). Universidad y desarrollo sostenible. Revista Pedagogía Universitaria. [Revista en línea], 9. Disponible: https://bit.ly/3qTtkuG [Consulta: 2021, Diciembre 23]

Furman, M. (2015). Preguntas para pensar [Conferencia en línea]. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA [Consulta: 2021, Diciembre 18]

García, M. (2012). Proposiciones para el fortalecimiento de la responsabilidad ambiental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. En E. Sosa (Comp.), Lecciones Posdoctorales: Educación, Ambiente y Sociedad (pp.207-233), Caracas: Serie de libros arbitrados por la Subdirección de Investigación y Postgrado UPEL-IPC

Godoy, M. (2015). Las preguntas de docentes como estrategia para el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Revista Foro Educacional. [Revista en línea], 24. Disponible: https://bit.ly/3HyGd3S [Consulta: 2021, Diciembre 23]

González, R. y Cardentey, J. (2016), Educación en valores de estudiantes universitarios. Humanidades Médicas, 16. Disponible: https://bit.ly/3zvagXe [Consulta: 2021, Diciembre 13]

Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in Qualitative research. En N.Denzin and Y. Lincoln (Eds.), Handbook of Quealitative research (pp.105-117). California: Sage Publications

Guerrero, E. (2000). Valores y Ambiente. En M. García y N. Rívas (Coord.), Educación Ambiental (pp.279-300), Caracas: FEDUPEL

Guevara, B. y Guerrero, A. (2007). ¿Para qué educar en valores? Revista educación en valores. [Revista en línea],7. Disponible: https://bit.ly/3pZpssR [Consulta: 2021, Diciembre 11]

Hernández, N., Méndez, I. y Marrero, D. (2021). Estrategias para la formación ética-ambiental del estudiante universitario. Humanidades médicas. [Revista en línea] 21. Disponible: https://bit.ly/3q0PMCM [Consulta: 2022, Enero 5]

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en educación: retos y perspectivas. Revista Propósitos y representaciones [Revista en línea], 5. Disponible: https://bit.ly/338ySJz [Consulta: 2022, Enero 06]

Hernández, Y. y Pérez, R. (2017). La educación en valores de los estudiantes universitarios: una experiencia en el centro universitario municipal de Jaguey Grande. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación.13. Disponible: https://bit.ly/3eSROyl [Consulta: 2021, diciembre 21]

Husserl, E. (1900). Investigaciones lógicas. Madrid: Alianza

Husserl, E. (1913). La idea de la fenomenología. Madrid: Sociedad Española de Fenomenología

Husserl, E. (1929). Meditaciones cartesianas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica

Husserl, E. (1970). Philosophie der Arithmetik. Mitergänzenden Texten (1890-1901), Londres: Den Haag, Martinus Nijhoff, Kluwer Academic Publisher

Lecaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica [Revista en línea], 19. Disponible: https://bit.ly/3JPWDXt [Consulta: 2021, Diciembre 19]

López, M. y Peña, O. (2011). Propuesta para incentivar los valores morales en estudiantes de un Liceo Bolivariano. [Documento en línea] Disponible: https://bit.ly/3JUTrtU [Consulta: 2021, Diciembre 21]

Martínez, M. (2011) Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Editorial Trillas

Martínez, N. y Abreu, J. (2018). Ética ambiental: una revisión inicial. Daena: International Journal of Good Conscience. [Revista en línea], 13. Disponible: https://bit.ly/3sZnSZT [Consulta: 2021, Diciembre 21]

Millán, Z. y Ponte, C. (2012). Dimensión ambiental en el Instituto Pedagógico de Caracas, su estado del arte. Investigación y Postgrado [Revista en línea], 27. Disponible: https://n9.cl/2e5sd [Consulta: 2021, Diciembre 21]

Moreno, C. (2007). La transformación de la concepción subyacente en los estilos de enseñanza de cálculo. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas

Moreno, M., Ramírez, L. y Escobar, J. (2020). Revisión de educación en valores para el nivel superior en Latinoamérica. Revista de Educación de la Universidad de Costa Rica. [Revista en línea], 44. Disponible: https://bit.ly/3JBlU7T [Consulta: 2021, Diciembre 21]

Núñez, F. (2018). Axiología del trabajo de campo en geografía: una teorización fenomenológica. Revista de Educación, [Revista en línea], 14. Disponible: https://bit.ly/3qIO7Ri [Consulta: 2021, Diciembre 21]

Organización de las Naciones Unidas (2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la organización. [Documento en línea]. Disponible: https://www.un.org/sg/es/annual_report/71.shtml [Consulta: 2021, Diciembre 11]

Palomeque, M. y Hernández, G. (2021). Formación de valores en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior. [Revista en línea], 14. Disponible: https://bit.ly/3JNPbMv [Consulta: 2021, Diciembre 23]

Pineda, M. (2016). Educar en Valores Ecológicos para Cuidar el Medio Ambiente [Pagina Web en línea] Disponible: https://bit.ly/3EZxI0f [Consulta: 2021, Diciembre 11]

Ramírez, Z. y Ramírez, T. (2019). Ética ambiental: estudio exploratorio de la percepción estudiantil universitaria. Revista Scientific, [Revista en línea], 4. Disponible: https://bit.ly/3t4q6a8 [Consulta: 2021, Diciembre 22]

Rojas, B. (2010). Investigación cualitativa: fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL.

Soto, L. y Guzmán, E. (2003). Contenidos actitudinales en Educación Superior. Razón, pertinencia y evaluación. Revista Ciencias de la Educación [Revista en Línea],3. Disponible: https://bit.ly/3zxAVmn [Consulta: 2021, Diciembre 10]

Svarzman, J. (1998). La enseñanza de los contenidos procedimentales. El taller de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Torres, N. (2006). Problemas de la Educación en Venezuela, las demandas de la sociedad y las ofertas del sistema educativo. Letras. [Revista en línea] Disponible: https://bit.ly/32S3sr0 [Consulta: 2021, Diciembre 27]

Valera, L. (2016). Introducción ¿qué es la ética ambiental? Desde sus raíces hacia el futuro. Cuadernos de Bioética. [Revista en línea], 26. Disponible: https://bit.ly/3HJu7Vx [Consulta: 2021, Diciembre 25]

Zabala, I. (2008). Actitudes ambientales en estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL): caso Instituto Pedagógico de Caracas. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas

Zichi, M. y Omery, A (1994) Escuelas de fenomenología: implicaciones para la investigación. En J.M. Morse (Comp). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (pp 160 -182). Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia

Zografos, C. y Allcroft, D. (2007). The Environmental values of potential ecotourists: A segmentation study. The Journal of sustainable tourism. 15 (1): 44-66

Descargas

Publicado

2022-10-30

Cómo citar

Núñez Ravelo, F. . (2022). Aproximación epistemológica de una axiología en Educación Ambiental (EA): una construcción fenomenológica con base en la praxis de los docentes de la UPEL-IPC. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 46(108), 14–39. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i108.1164