Así habla Zaratustra y así habla una persona con Asperger: espiritualidad-corporeidad en tiempos de COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

espiritualidad, corporeidad, Asperger, Nietzsche, Zaratustra

Resumen

Estudio cualitativo, realizado con el propósito de comprender los sentidos que en materia de corporeidad-espiritualidad se significaron en el testimonio de tres personas con Asperger quienes participaron en una serie de entrevistas sobre prácticas corporales en tiempos de COVID 19. Los diálogos develaron contenidos que se interpretaron según la visión filosófica de Friedrich Nietzsche, principalmente su obra “Así habló Zaratustra” en la cual el cuerpo es centro de interpretación de la condición humana. Se siguió el Método Comparativo Continuo (Strauss y Corbin, 2002).Las categorías emergentes permitieron:(a) reconocer la unidad espiritualidad-corporeidad (b) comprender en clave nietzscheana, el lenguaje del cuerpo patente en sus acontecimientos psicofisiológicos y psicomotores. Se concluye que la espiritualidad se concientiza y acciona desde el cuerpo, donde la existencia adquiere significado y expresión vital, manifiesta en la voluntad de poder, según Nietzsche, voluntad propicia en esta etapa de pandemia.

Biografía del autor/a

Marelvy Camacaro, Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Doctora en Educación. Maestría en Educación Física Mención Enseñanza de la Educación Física Profesora de Educación Física Infantil, Desarrollo Motor y Motricidad Humana UPEL-IPC. Especialización en Psicomotricidad. Especialización en Dinámica de Grupos. Especialista en Técnicas Psico corporales. FUNDASOMA. Ex coordinadora del Programa Nacional de Atención a adolescentes embarazadas de la Fundación Nacional Niño Simón

Citas

Aldonati, L. (2018). Zaratustra el danzarín: un tempo de espíritu libre. Eikasia. Revista de Filosofía. (84). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6647390

Allen, B. (2015). Striking Beauty: A Philosophical Look at the Asian Martial Arts. [Belleza llamativa: una mirada filosófica a las artes marciales asiáticas].New York.USA. Columbia University Press

Artigas, J (2000). Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger. Revista Interpsiquis. (1). Recuperado de: https://www.Aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Aspectos-neurocognitivos-SA.pdf

Artigas, J. (2004). Un acercamiento al síndrome de Asperger: Una guía teórica y práctica. Madrid- España. Asociación Asperger

Attwood, T (2009). Guía del síndrome de Asperger. Barcelona, España: Paidós

Austin, J. (2010) The thalamic gateway: how the meditative training of attention evolves toward selfless transformations of consciousness. [La puerta de entrada talámica: cómo evoluciona el entrenamiento meditativo de la atención hacia transformaciones desinteresadas de la conciencia]. MIT Press Scholarship (17). DOI:10.7551/mitpress/9780262013840.003.0016

Battán, A. (2015). Corporeidad y experiencia: una relectura desde la perspectiva de la encarnación (embodiment). Itinerario Educativo, 29 (66).DOI:10.21500/01212753.2225.

Bohler, A. (2017). Immanence: A life… Friedrich Nietzsche. [Inmanencia: Una vida... Friedrich Nietzsche]. Performance Philosophy Journal 3 (3). DOI:https://doi.org/10.21476/PP.2017.33163

Bordieu, P (1998). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama

Cifuentes, L (2000). Cuerpo y filosofía en el Zaratustra de Nietzsche. Universitas Philosophica, (17). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11383

Coquet, M, y Ríos, C. (1988). Budo Secreto. Barcelona, España: Obelisco

Damasio, A. (2006). El error de Descartes: emoción, razón y cerebro humano. Barcelona, España: Crítica

Dries, M (2018). Nietzsche on Consciousness and the Embodied Mind. [Nietzsche sobre la conciencia y la mente encarnada]. (70). De Gruiter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110246537-004

Ereú, Y. (2019). Comprensión hermenéutica del síndrome de Asperger en el contexto socio-educativo: una narrativa desde la vivitud de la madre docente venezolana. (Tesis de Maestría). Universidad de Carabobo, Venezuela.

Espartero, J; Villamón, M, y González, R. (2011). Artes marciales japonesas: prácticas corporales representativas de su identidad cultural. Revista Movimiento. Porto Alegre, 17, (03). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=115321322003

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata

Gallo, L. (2006). El ser-corporal-en-el-mundo como punto de partida en la fenomenología de la existencia corpórea. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana, 38(1). Recuperado de: http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/24005

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI

Jiménez, J. (2015). Visiones del cuerpo en china: tai chi chuan y qigong. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17 (2).Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/281454868_Visiones_del_Cuerpo_en_China_Tai_Chi_Chuan_y_Qigong_Views_of_the_Body_in_China_Tai_Chi_Chuan_and_Qigong

Jiménez, P. y Menchen, T. (2013). YiJinJing. Barcelona, España: Paidotribo

Jung, C (2019/1988). El Zaratustra de Nietzsche. Madrid, España: Trotta

Krein, K. y Ilundáin, J. (2014). Mushin and flow. In Priest, G and Young, D. Philosophy and the Martial Arts. [Mushin y fluir. En Priest, G y Young, D. Filosofía y artes marciales].USA: Routledge

Le Breton, D (2007). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión

Le Bouch, J. (1998). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, España: Paidós

Lemm, V. (2015). Nietzsche y la biopolítica: cuatro lecturas de Nietzsche como pensador biopolítico. Ideas y Valores, 64 (158).DOI: dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n158.49443

Llorente, J (2016). Heidegger y el estatuto ontológico del cuerpo. Una confrontación con la fenomenología de la carnalidad de Michel Henry. Revista Ideas y Valores 65 (162). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttexxt&pid=S0120-00622016000300012

Márquez, E. (2006). La Entrevista Cualitativa. Caracas. Venezuela. Instituto Pedagógico de Caracas

Mason, J (1996). Qualitative researching. [Investigación cualitativa]. London: Sage Publication

Mauss, M. (1971). Sociología y antropología. Madrid, España: Tecnos

Merleau Ponty, M (1945/2004). Fenomenología de la percepción. Barcelona, España: Península

Morse, J (2002). Intuitive inquiry. [Consulta intuitiva].Qualitative Health Research 12(7):875. DOI: 10.1177/104973202129120304

Naranjo, R. (2014). Avances y perspectivas en Síndrome de Asperger. NOVA. Publicación Científica en Ciencias Biomédicas,12 (21). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v12n21/v12n21a07.pdf

Nietzsche, F. (1985). La ciencia jovial. Caracas, Venezuela: Monte Avila

Nietzsche, F. (1998). El nacimiento de la tragedia. Madrid, España: Biblioteca EDAF

Nietzsche, F. (1992). Fragmentos póstumos. Bogotá, Colombia: Norma

Nietzsche, F. (2000). Ecce Homo. Madrid, España: Alianza

Nietzsche, F. (2002).La gaya ciencia. Madrid, España: Alianza

Nietzsche, F. (2009). Así habló Zaratrustra. Madrid, España: Alianza

Orta A. y Sicilia, A. (2015). Investigando los momentos óptimos en el deporte: una revisión del constructo flow. Elsevier. Revista Brasilera de Ciencias del Deporte. 37(1). DOI:https://doi.org/10.1016/j.rbce.2014.01.001

Pérez, M. (2015). La espiritualidad como mediación integradora del tejido social humano. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “Psicoespacios”.9 (14) .p. 339-366

Peri, F. (2019). Visión y significado de la espiritualidad en la educación. Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación (19) p.74-89

Peri, F. y. Perez, Z. (2019). Visión y significado de la espiritualidad en la educación. Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación (19) p.74-89

Porter, R. (1996). Historia del cuerpo. Formas de hacer historia. España: Alianza

Principe, W. (1983). Towar defining spirituality. Studies in Religion. 12 (2). DOI: https://doi.org/10.1177/000842988301200201

Quintana, A. y. Montgomery, W. (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Schmalzl, L; Mardi, C. y Payne, P. (2014). Movement-based embodied contemplative practices: Definitions and paradigms. [Práctica contemplativa encarnada en el movimiento: definiciones y paradigmas]. Frontier in Human Neuroscience Journal, 8 (1). DOI: 10.3389/fnhum.2014.00205

Sebastian, R. (2010). Antropología filosófica y deporte: el cuerpo como hilo conductor en deporte. Thémata. Revista de Filosofía, Nº 46. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/51409439.pdf

Strauss, A .y. Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa

Viñuela, P, (2016). Cuerpo, conciencia y voluntad en Nietzsche. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (5). DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/268731

Volker, G. (2006). Filosofía de la Psicología. Barcelona, España: Herder

Yuasa, Y; Nagatomo, y Hull, M. (1993). The body, self-cultivation, and ki-energy. [El cuerpo, el autocultivo y la energía ki]. New York, USA/ Albany: State University of New York Press

Descargas

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Camacaro, M. (2021). Así habla Zaratustra y así habla una persona con Asperger: espiritualidad-corporeidad en tiempos de COVID-19. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 45(105), 81–105. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/1816