Formación sustentada en la postmodernidad del docente universitario para el uso y manejo del lenguaje digital en su proceso de enseñanza
Palabras clave:
tecnológica, formación decente, educación, lenguaje digital, enseñanzaResumen
El presente artículo tiene la intención analizar la formación sustentada en la postmodernidad del docente universitario para el uso y manejo del lenguaje digital en su proceso de enseñanza, a fin de apreciar su conocimiento en el área tecnológica en comparación al de los estudiantes, así como su afectación en la relación dentro del aula de clases. Entre los referentes teóricos a ser tratados, se encuentran: la Teoría de la Conectividad de Siemens (2004) y Enseñar a Nativos Digitales de Prensky (2011). La investigación, se sustenta en las pentadimensiones: del conocimiento: Ontológica, referente a las diferencias generacionales en el conocimiento del lenguaje digital, Epistemológica en el rol del Profesor y el Estudiante, Axiológica, en el marco de los valores que deben sustentar esa relación profesor-discente, Filosófica que la enmarca como fundamento de vida, Teleológica, pues se busca precisar esa relación entre el docente (“Extranjero digital”) y los estudiantes (“Nativos Digitales”) y la Metódica, que se ubicará bajo el enfoque Cualitativo, método Fenomenológico y la Hermenéutica. Se realizarán las entrevistas a profundidad para la recolección de información teniendo como escenario dos (2) Universidades Nacionales ubicadas en los Altos Mirandinos como son la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) y la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Los informantes clave a seleccionar serán cuatro (4) profesores universitarios y dos (2) estudiantes de estos docentes. Los hallazgos serán analizados a través de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002), cumpliendo con sus diferentes fases apoyado con la herramienta ATLAS.ti. La validez se basará en la apropiada representación de las construcciones mentales brindada por los informantes clave en la investigación, constituyendo reconstrucciones de las diferentes realidades observadas, una vez que han sido tratadas y la fiabilidad vendrá dada por la correspondencia interpretativa entre los distintos observadores del mismo fenómeno.