Ecopedagogía llanera: saberes ancestrales y prácticas sostenibles como eje de identidad biocultural en Venezuela

Autores/as

  • Carmen Marcelina Flores de Muñoz Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

ecopedagogía, identidad llanera, sabana, educación ambiental, saberes ancestrales

Resumen

La ecopedagogía se consolida como un enfoque interdisciplinario que articula la conservación ambiental con la revalorización de conocimientos tradicionales en los Llanos venezolanos. Este estudio, fundamentado en los planteamientos decoloniales de Walsh (2013) y la agencia biocultural de Toledo (2015), analiza cómo estrategias pedagógicas innovadoras —como el “joropo ecológico” (una metodología que integra música tradicional con educación ambiental) y el pastoreo alternativo— fortalecen la conciencia ecológica en contextos educativos rurales. A partir de una revisión sistemática de literatura, se examinan investigaciones que emplearon diseños metodológicos mixtos y participativos en diez escuelas de Apure, Barinas y Guárico, vinculadas a la Red de Escuelas Sustentables del Llano (RESL, 2022). Los hallazgos reportados en la literatura destacan que iniciativas como el mapeo comunitario de humedales y el cultivo de especies autóctonas (maíz, yuca) promueven prácticas sostenibles y refuerzan la identidad biocultural llanera. Asimismo, estudios como los de Briceño et al. (2021) y RESL (2022) señalan que la integración de tradiciones locales (coleo, galerón) con conocimientos científicos incide positivamente en la percepción ambiental de estudiantes, aunque persisten desafíos como la centralización curricular y la migración juvenil (ENCOVI, 2022). Se concluye que la ecopedagogía llanera ofrece un marco crítico para redefinir la educación ambiental en regiones vulnerables, exigiendo políticas educativas descentralizadas que reconozcan la sabana como patrimonio biocultural.

Descargas

Publicado

2025-09-09