Fomento de la actividad lectora a través de La literatura costumbrista chocoana en el proceso de la enseñanza de lenguaje en la secundaria.
Palabras clave:
lectura, fomento, poesía costumbrista chocoana, proceso de enseñanzaResumen
La lectura es uno de los procesos intelectuales básicos para facilitar el aprendizaje, por lo cual los planes y programas de estudios de las diferentes enseñanzas incluyen su fomento como uno de sus objetivos esenciales, así como también los múltiples desafíos a los que se enfrenta entre ellos la motivación de los estudiantes para desarrollar hábitos. En este contexto, la literatura chocoana, emerge como una herramienta valiosa para fomentar dicha actividad lectora al conectar a los estudiantes con sus raíces culturales y de paso, proporcionarles un sentido de identidad y pertenencia. Es importante resaltar, el bajo rendimiento en la asignatura de Español en cuanto al componente de lectura, es por ello, que el presente artículo se centra en desarrollar acciones que permitan motivar al estudiante hacia el fomento de la actividad lectora a partir de la apropiación de la literatura costumbrista chocoana como recurso didáctico dentro del proceso de enseñanza del área de lenguaje, ya que el uso de la poesía no solo entretiene, sino que estimula su desarrollo como también favorece el desarrollo del lenguaje al utilizar frases más complejas y elaboradas desde la inferencia de los refranes ancestrales, lo cual contribuye de manera significativa en el desarrollo social, metacognitivo y cognitivo dentro de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, favorece el vínculo con la identidad cultural, la literatura chocoana se caracteriza por retratar las costumbres, tradiciones y modos de vida de una comunidad especifica y más especialmente en el chocó una región paradójicamente rica en biodiversidad y diversidad cultural la literatura costumbrista ofrece una ventana a la vida cotidiana, las festividades, creencias y los desafíos de sus habitantes donde autores como Miguel A, Caicedo expone en sus numerosas poesías costumbristas. Cabe destacar que este artículo se fundamentó bajo referentes teóricos del constructivismo, basado en el uso de una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo.