Inteligencia artificial en la educación superior: equilibrio entre innovación cognitiva y desafíos éticos desde una cosmovisión multidisciplinaria
Palabras clave:
inteligencia artificial, educación superior, desarrollo cognoscitivo, ética, personalización del aprendizajeResumen
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como un catalizador de transformación en la educación superior, con herramientas que prometen personalizar el aprendizaje, optimizar la gestión académica y potenciar el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes. No obstante, su implementación plantea desafíos éticos, pedagógicos y técnicos que demandan un análisis integral. Este artículo presenta una revisión sistemática bajo el marco PRISMA de 37 estudios publicados entre 2020 y 2025, con el propósito de identificar tendencias, contradicciones y vacíos en la literatura. Los hallazgos evidencian que la IA favorece la adaptación de contenidos y la eficiencia educativa, aunque también conlleva riesgos como la dependencia tecnológica, la erosión de la autonomía cognitiva y la profundización de brechas digitales. Se concluye que una cosmovisión multidisciplinaria, que integre pedagogía, tecnología, ética y políticas públicas, resulta esencial para una implementación responsable de la IA, priorizando la equidad y el desarrollo humano. El presente estudio ofrece un marco teórico-práctico orientado a guiar a las instituciones universitarias en la adopción crítica de estas tecnologías.