Reescribir las emociones: la metacognición como acto de rebeldía humanista

Autores/as

  • Jesús Renai Bastidas Navas Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

metacognición, regulación emocional, humanismo crítico, decolonialidad, justicia social, epistemologías del Sur

Resumen

Este artículo propone un marco teórico innovador que redefine la metacognición como herramienta humanista para la regulación emocional, trascendiendo enfoques individualistas al integrar dimensiones éticas, políticas y culturales. Mediante una revisión sistemática de 18 estudios en contextos educativos y clínicos (2020-2024), se analiza cómo la reflexión crítica sobre el pensamiento —articulada con principios como la búsqueda de sentido (logoterapia), la pedagogía de la liberación y la justicia social— potencia la resiliencia emocional y desafía narrativas opresivas internalizadas, como el miedo al fracaso académico o la normalización de desigualdades. Los resultados demuestran que estrategias situadas, como el ciclo ERCA en Ciencias Naturales (planificación reflexiva contextualizada) y terapias experienciales humanistas, no solo optimizan la autorregulación, sino que redefinen las emociones como actos políticos arraigados en luchas históricas. Como aporte central, se introduce el concepto de metacognición situada, el cual critica modelos reduccionistas al exigir interpretar la gestión emocional desde saberes locales y epistemologías decoloniales. Esto implica, por ejemplo, diseñar herramientas de IA educativa con algoritmos auditados participativamente por comunidades indígenas y políticas de salud mental basadas en el cuidado comunitario. El artículo concluye que repensar la relación entre pensamiento y emoción desde el humanismo crítico constituye un acto de resistencia epistémica, transformando espacios educativos y clínicos en territorios de esperanza y dignidad colectiva.

Descargas

Publicado

2025-09-09