Educación física constructivista en gerontología: hacia un enfoque humanitario y social para el envejecimiento activo en latinoamérica
Palabras clave:
educación física, envejecimiento activo, constructivismo, gerontología crítica, latinoaméricaResumen
El envejecimiento acelerado en Latinoamérica demanda modelos pedagógicos innovadores que superen los enfoques tradicionales en Educación Física. Este artículo analiza, mediante una revisión sistemática de estudios publicados entre 2022 y 2024, cómo la teoría constructivista redefine el rol del docente en contextos gerontológicos, posicionándolo como facilitador de procesos sociales y comunitarios. La metodología integradora, basada en búsquedas en bases de datos académicas como PubMed, SciELO y Dialnet, identificó que la formación docente en la región presenta brechas curriculares significativas, con énfasis en enfoques biomecánicos que marginan la autonomía y participación activa de los adultos mayores. Las intervenciones basadas en principios constructivistas —como la adaptación individualizada de ejercicios y el uso de plataformas digitales— demostraron mejorar de manera relevante la capacidad funcional y reducir la fragilidad en esta población. Asimismo, se evidenció que la vinculación social es un factor determinante para la adherencia a los programas, respaldando la importancia de entornos colaborativos y motivacionales. El estudio concluye que la Educación Física constructivista, al integrar perspectivas críticas de la gerontología y pedagogías participativas, promueve un envejecimiento activo y digno. Sin embargo, persisten desafíos como la heterogeneidad metodológica en las intervenciones y la falta de articulación con políticas públicas inclusivas. Este trabajo aporta un marco teórico-práctico orientado a reformas curriculares y estrategias comunitarias que priorizan la justicia social y la equidad en el contexto del envejecimiento latinoamericano.