Integración de competencias lingüísticas en la enseñanza de las matemáticas: un diagnóstico socio-crítico para mejorar el rendimiento académico en estudiantes venezolanos

Autores/as

  • Sigifredo Rivas Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

competencias lingüísticas, educación socio-crítica, interdisciplinariedad, didáctica matemática, equidad educativa

Resumen

El bajo rendimiento en matemáticas de los estudiantes de primer año del Liceo Nacional Bolivariano Hugo Chávez Frías (Barinas, Venezuela) está vinculado a deficiencias en sus competencias lingüísticas, limitando su capacidad para interpretar problemas matemáticos verbales. Este estudio, desde un enfoque socio-crítico, diagnostica la relación entre lenguaje y aprendizaje matemático mediante una metodología cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante con 25 estudiantes (52% mujeres, 48% hombres) y 3 docentes. Los resultados revelaron que el 78% de los estudiantes con bajo dominio de vocabulario matemático (ej.: razón inversafracción equivalente) obtuvo calificaciones inferiores a 5/10, mientras que el 65% mostró dificultades para decodificar estructuras sintácticas complejas. La discusión, fundamentada en Freire, Vygotsky y Chevallard, destaca que estrategias dialógicas, como la redacción colaborativa de problemas contextualizados y debates matemáticos, mejoran la interpretación de enunciados y la motivación estudiantil. Además, se evidenció que el 90% de las interacciones en el aula fueron unidireccionales, contrastando con experiencias exitosas en países como Finlandia, donde metodologías interdisciplinarias aumentaron un 25% el rendimiento en pruebas estandarizadas. Como conclusión, se propone un modelo pedagógico que integre el lenguaje como eje transversal, priorizando la formación docente en enfoques socio-críticos y el uso de tecnologías accesibles (ej.: GeoGebra offline), adaptadas a contextos vulnerables.

Descargas

Publicado

2025-09-09