Comunicación asertiva en espacios socioeducativos: una cosmovisión holística para la transformación de las relaciones interpersonales en la educación media
Palabras clave:
comunicación asertiva, educación holística, inclusión educativa, tecnología educativa, habilidades socioemocionales, mediación pedagógica, políticas educativasResumen
La comunicación asertiva en la educación media se erige como competencia esencial para afrontar desafíos contemporáneos como la diversidad cultural, la inclusión educativa y la revolución digital. Este artículo tiene como objetivo generar un marco teórico holístico que articule estrategias pedagógicas, principios éticos, tecnologías emergentes y corresponsabilidad comunitaria para fortalecer las relaciones interpersonales en entornos socioeducativos. Mediante una revisión sistemática de literatura (2018-2024) bajo el paradigma interpretativo, se analizaron 22 estudios cualitativos, cuantitativos y mixtos, seleccionados de bases de datos como SciELO, Redalyc y repositorios institucionales. La codificación temática con Atlas.ti permitió identificar cinco ejes centrales: 1) pedagogías activas (lúdica, STEAM, coaching), 2) ética aplicada (valores de equidad y diálogo), 3) inclusión educativa (discapacidad, interculturalidad), 4) impacto de TIC (influencers, TRIC+IA), y 5) rol familiar-comunitario. Los resultados evidencian que la comunicación asertiva trasciende técnicas dialógicas al integrar dimensiones cognitivas, emocionales y socioculturales, requiriendo diseños curriculares flexibles y políticas públicas intersectoriales. Se concluye que la educación media debe adoptar un modelo transdisciplinario donde la asertividad opere como eje de convivencia armónica, priorizando la formación docente en competencias crítico-digitales y la participación activa de familias. Este estudio aporta una perspectiva integradora inédita, vinculando complejidad, pedagogía crítica y sociotecnología, con implicaciones para repensar la educación como proyecto colectivo de dignificación humana.