El Tamunangue, memoria colectiva

Autores/as

  • Norma González Viloria Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” https://orcid.org/0000-0001-7248-0224

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1419

Palabras clave:

El Tamunangue, historia, religioso secular, fiestas tradicionales, simbólico

Resumen

El propósito de este trabajo es presentar algunos resultados obtenidos del estudio de El Tamunangue, como una representación dramática que narra en un tiempo pasado y presente, una historia que conjuga lo religioso con lo secular. Esta celebración es propia del estado Lara, en Venezuela y gira en torno a la devoción a San Antonio. Junto con Yolanda Salas analizamos los resultados que obtuvo Turner (1967 y 1969) al estudiar los aspectos del ritual ndembu, en Zambia. Siguiendo su investigación, ordenamos en tres niveles el estudio de las fiestas tradicionales. Durante mi trabajo de campo, realizado entre 1980 y 1990, registré una serie de datos relativos a El Tamunangue, los cuales procesé y estudié de acuerdo a estos tres niveles. Así pude exponer lo que se dice de esta fiesta, su ejecución como devoción y como pago de promesas, para llegar a comprender lo simbólico de la festividad.

Biografía del autor/a

Norma González Viloria, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”

Profesora especialista en Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Pedagógico y Magíster en Literatura Hispanoamericana, egresada del Instituto Pedagógico de Caracas. Actualmente se desempeña como docente, adscrita al Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas. Fue directora del Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” IVILLAB.

Citas

Aretz, I. (1970) El Tamunangue. Caracas. Italgráfica

Eliade, M. (1973) Lo sagrado y lo profano. Ediciones Guadarrama. S. A.

González, N. (1990) El Tamunangue como teatro de imitación y simbólico de la realidad. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.

Ossorio, F. (1978) El juego del palo canario. Según los Verga. Santa Cruz de Tenerife. Talleres litográficos de Ideas-ELLA

Paredes, O. (2006) Tamunangue o sones de negros. Folleto publicado en Cabudare, Lara. Revisado en 2016

Salas Y. y González, N. (1987) El teatro popular en las fiestas folklóricas: la representación teatral en las Locainas de Pueblo Llano y en el Poco a poco del Tamunangue de Sanare. Artesanía y Folklore de Venezuela. Año X, N° 58, pp. 24 – 30

Turner, V. (1967) The forest of symbols. Cornell University Press. Ithaca. Londres

________ (1969) The ritual process. Structure and Anti-Structure. Adline Publishing Co., Nueva York

Publicado

27-11-2022

Cómo citar

González Viloria, N. . (2022). El Tamunangue, memoria colectiva. LETRAS, 62(100), 203–224. https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1419

Número

Sección

Artículos