De profesiones, oficios y algunos estereotipos de género que perviven en el diccionario académico

Autores/as

  • Andrea Yamali Peña Pernía Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” https://orcid.org/0000-0001-9586-8790

DOI:

https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1423

Palabras clave:

Lexicografía, diccionario, Diccionario académico, venezolanismos, ideología, estereotipos de género

Resumen

Esta investigación realiza una revisión de la estructura lexicográfica del Diccionario académico a fin de develar si se filtran estereotipos de género en los venezolanismos que refieren profesiones u oficios. Se ha seleccionado el Diccionario de la lengua española (DLE, 2014) porque conjuga elementos favorables y de interés para la investigación: (a) es la versión impresa más reciente del Diccionario académico, (b) plantea enmiendas en función de superar realidades hirientes que han venido siendo señaladas por usuarios de la lengua y estudiosos, y (c) por tratarse de una obra impresa, ofrece una visión global de la estructuración del diccionario, necesaria para el análisis, y que no ofrece la versión digital a pesar de ser la más actualizada. La metodología empleada toma técnicas, métodos y procedimientos de la metalexicografía (Wiegand, 1984; Rodríguez Barcia, 2001; Rivero Belisario, 2017), específicamente, se toman la macroestructura y la microestructura del diccionario semasiológico monolingüe como niveles de análisis. Los resultados indican que, a través de algunas informaciones macro y microestructurales, el DLE sustenta estereotipos de género en el léxico de uso venezolano que refiere profesiones y oficios.

Biografía del autor/a

Andrea Yamali Peña Pernía, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”

Profesora en Castellano, Literatura y Latín, y Magíster en Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Profesora de la cátedra Español Instrumental en el Instituto Pedagógico de Caracas (adscrito a la UPEL). Además, es investigadora adscrita al Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB). Actualmente cursa el Máster en Lexicografía Hispánica y Corrección Lingüística, avalado por la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Universidad de León (ULE).

Citas

Ahumada Lara, I. (2016). Metalexicografía del español: Clasificación orgánica y tipología de los diccionarios en el Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (DBME). Anuario de Estudios Filológicos, 39, 5-24.

Anglada Arboix, E. (1991). Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso, Sintagma, 3, 5-11.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana Ediciones Generales.

Bajo Pérez, E. (2000). Los diccionarios: Introducción a la lexicografía del español. Ediciones Trea.

Cabeza Pereiro, M. y Rodríguez Barcia, S. (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico, Estudios filológicos, 52, 7-27 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132013000200001

Calero Fernández, M. A. (1999). Diccionario, pensamiento colectivo e ideología (o los peligros de definir), en M. Neus Vila, M. A. Calero, R. Mateu R, Casanovas M. y Orduña J. L. (eds.), Así son los diccionarios, (pp. 149-201). Universidad de Lleida.

Calero Fernández, M. Á. (2002). Homosexualidad y heterosexualidad en los

diccionarios: ¿tabú lingüístico o cuestión de género?, En Vigara A. M. y Jiménez Catalán R. (eds.), Género, sexo y discurso, (pp. 47-1001). Ediciones del Laberinto.

Calero Fernández, M. A. (2014). Diccionario y enunciación: el tratamiento de la prostitución en el DRAE, Andamios. Revista de Investigación Social, 11(26), 29-52. DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v11i26.197

Casares, J. (1992 [1950]). Introducción a la lexicografía moderna. (3ra ed.). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Dubois, J. et. Dubois, C. (1971). Introduction à la lexicographie. Le dictionnaire. Larousse.

Forgas Berdet, E. (1996). Lengua, sociedad y diccionario: La ideología. En Esther Forgas (coord.). Léxico y diccionario, (pp. 71-90). Universitat Rovira i Virgili, Departament de Filologies Romàniques.

Forgas Berdet, E. (1999). La (de)construcción de lo femenino en el diccionario. En Fernández de la Torre Madueño, M. D. et all (eds.), El sexismo en el lenguaje, 2, (pp. 577-591). CEDMA.

Forgas Berdet, E. (2001). Diccionario e ideología: tres décadas de la sociedad española a través de los ejemplos lexicográficos. Espéculo, Revista de estudios literarios. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero17/3decadas.html

Forgas Berdet, E. (2009). Siguiendo pistas: La emergencia de la mujer en el diccionario. En Vigara, Ana M. (ed.), De igualdad y diferencias: diez estudios de género, (pp. 77-96). Editorial Huerga & Fierro.

Forgas Berdet, E. (2011). ·El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario. En Silvia Senz y Montserrat Alberte (eds.), El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, (pp. 425-457). Melusina.

Forgas Berdet, E. (Coord.). (1996). Léxico y diccionarios. Universitat Rovira i Virgili.

Forgas, E. (2007). Diccionario e ideología. Interlingüística, 17, 2-16.

García Meseguer, Á. (2001). ¿Es sexista la lengua española? Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 3(4), 20-34.

Haensch, G. (1982). Aspectos prácticos de la elaboración de diccionarios. En G. Haensch et al. La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica,

(pp. 395-534). Gredos.

Haensch, G. et al. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la

lingüística práctica. Gredos.

Haensch, G. y Omeñeca. C. (2004 [1999]). Los diccionarios del español en el umbral del s. XXI. Ediciones Universidad de Salamanca.

Hernández Hernández, H. (1998). La crítica lexicográfica: métodos y perspectivas. Lingüística Española Actual, 20, 5-28.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1987 [1980]). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial universidad.

Lakoff, R. (1995 [1975]). El lenguaje y el lugar de la mujer. Ediciones Hacer.

Lara, L. F. (1990). El objeto diccionario. Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del español de México, 116, 21-38. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv26d9mw.4

Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. El Colegio de México.

Ley de Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la Nación (25 de junio de 2014). Gaceta Oficial N.º 40.440.

Lledó Cunill, E. (1996). Reflexiones sobre el sexismo y el androcentrismo. Sus repercusiones en la lengua. En Aurora Marco (ed.), Estudios sobre la Mujer, Lengua y Literatura, (pp. 137-151). Universidad de las Palmas de Gran Canaria/Universidad de Santiago de Compostela.

Lledó Cunill, E. (coord.), Calero Fernández, M. y Forgas Berdet, E. (2004). De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22.a edición del DRAE. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.

Medina Guerra, A. (2003). La microestructura del diccionario: La definición. En Medina Guerra, A. (Comp.), Lexicografía española, (pp. 127-146). Ariel.

Medina Guerra; A. (Comp.). (2003). Lexicografía española. Ariel.

Pascual, J. A. y Olaguíbel, M. C. (1992). Ideología y diccionario. En I.

Ahumada Lara (ed.), Diccionarios españoles. Contenido y aplicaciones. Lecciones

del I Seminario de Lexicografía Hispánica, (pp. 73-89). Facultad de Humanidades, Jaén.

Pérez, F. J. (2000a). Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos. Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Universidad Católica Andrés Bello.

Pérez, F. J. (2000b). El discurso pudibundo de los diccionarios hispanoamericanos. Revisión del Diccionario de costarriqueñismos, de Carlos Gagini, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 12, 311-321.

Pérez, F. J. (2005). Pensar y hacer el diccionario. Nociones de lexicografía: definiciones, géneros, crítica e historia. Criterios para elaborar diccionarios, métodos de investigación y bibliografía lexicográfica. Colección Minerva, Nº 32. Los Libros de El Nacional.

Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Arco/Libros.

Real Academia Español. (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición. Barcelona, España: Espasa.

Real Academia Español. (2014). Diccionario de la Lengua Española. 23ª edición. Barcelona, España: Espasa.

Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). (2010). IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. “Línea Temática B: Democracia, Fuerzas Armadas, Seguridad y Sociedad. Subtema I: Participación de la Mujer y Equidad de Género en las Fuerzas Armadas e Instituciones de Defensa”, País relato: Venezuela. (En Bolivia, mayo de 2010). https://www.resdal.org/experiencias/ix-cmda-agenda-tematica.html

Rial, J. (2009). La mujer en las organizaciones militares de América Latina, en marcela Donadio y Cecilia Mazzotta (coords.). La mujer en las instituciones armadas y policiales: resolución 1325 y operaciones de paz en América Latina, (pp. 38-47). Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). http://www.resdal.org/genero-y-paz/ebook/Libro-mujer-RESDAL.pdf.

Rivero Belisario, J. (2017). Hacia un estudio del a ideología en el diccionario escolar venezolano. [Tesis inédita para optar al grado de Doctora en Educación]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Rodríguez Barcia, S. (2011). El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español. Verba, 39, 135-159.

San Vicente, F.; Garriga, C. y Lombardini, H. E. (coords.). (2011). Ideolex. Estudios de Lexicografía e Ideología. Polimetrica International Scientific Publisher.

Sapir, E. (1954 [1921]). El lenguaje: Introducción al estudio del habla. Fondo de cultura Económica.

Sapir, E. (1963). Selected writings in language, culture and personality. University of California Press: Berkeley.

Tovar Weffe, R. (2004). El liderazgo femenino en la Fuerza Armada Nacional. Revista venezolana de estudios de la mujer, 23(9), 113-135.

Whorf, B. (1971 [1956]). Lenguaje, Pensamiento y realidad. Barral Editores.

Wiegand, H. E. (1984). On the Structure and Contents of a General Theory of Lexicography. Hartmann, R.R.K. (Ed.). LEXeter '83 Proceedings. Papers from the International Conference on Lexicography at Exeter, (pp. 13-30). Lexicographica Series Maior 1. Niemeyer. DOI: https://doi.org/10.1515/9783111593166-005

Publicado

27-11-2022

Cómo citar

Peña Pernía, A. Y. . (2022). De profesiones, oficios y algunos estereotipos de género que perviven en el diccionario académico. LETRAS, 62(100), 317–354. https://doi.org/10.56219/letras.v62i100.1423

Número

Sección

Artículos