Manifestaciones literarias de prensa obrero-satírica en la zona minera del carbón en Chile (Coronel, 1904-1906)
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v62i101.1472Palabras clave:
prensa obrero-satírica, poesía popular, zona mineraResumen
Este artículo se instala sobre la afirmación de que la poesía obrero-satírica de las comunidades del carbón de Chile –específicamente de la localidad de Coronel–, en cuanto manifestación literaria de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, no solo configura una representación de la experiencia minera en el período, sino que además constituye un puente entre literatura, memoria histórica e identidad cultural de la zona del carbón. Estas expresiones se encuentran en las publicaciones de prensa obrera y obrero-satírica de la época y posibilitan un estudio detallado del proceso literario popular generado en la cuenca minera. En este orden, el objetivo principal es estudiar los poemas obreros-satíricos mediante la revisión de las publicaciones periódicas con la finalidad de exponer cualitativamente las prácticas y formas de producción literaria de la colectividad minera en la zona del carbón en los albores del siglo XX. Para ello el sustento teórico de este artículo se conforma de autores tales como Mathew Hodgart (1969), Marcela Orellana (2006) y Jesús Martín-Barbero (1991).
Descargas
Citas
Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza
Baudrillard, J. y Guillaume, M. (2000). Figuras de la alteridad. México: Taurus.
Carvajal, C. y Véliz. C. (2017). Asedios de la prensa de barricada y la prensa satírica en el Chile de siglo XIX. Revista DIXIT, ISSN 0797-3691, Nº 27. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912017000200060 DOI: https://doi.org/10.22235/d.v0i27.1496
Demarco, V. y Moreno, A. (2000). Vigencia de las manifestaciones folclóricas. La adivinanza como texto. Los saberes populares en el fin del milenio. Santiago: Salesianos.
Donoso, R. (1950). La sátira política en Chile. Santiago: Universitaria. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7961.html
Flores, E. (1912). Adivinanzas corrientes en Chile. Revista del folclore chileno, Tomo III. Santiago: imprenta Cervantes. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8370.html
Grez, S. (2007). Los primeros pasos. Los anarquistas y el movimiento obrero. Santiago: LOM.
Hodgart, M. (1969). La sátira. Verona: Biblioteca para el hombre actual.
Gonzalez, S. e Illanes, M. (1998). Poemario popular de Tarapacá 1899 – 1910. Santiago: LOM.
Illanes, M. (2003). El ideario socialista y la sociabilidad obrera. Chile des-centrado. Santiago: LOM. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-propertyvalue-140925.html
Martín-Barbero. J. (1991). De los medios a las mediaciones. México D.F: Gustavo Gili.
Navarrete, M. (2000). Aunque no soy literaria Rosa Araneda en la poesía popular del siglo XX. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2n514
Orellana, M. (2006). Lira Popular: pueblo, poesía y ciudad en Chile (1860-1976). Santiago: Universidad de Santiago.
Ortega, L. (1992). La frontera carbonífera, 1840-1900. Mapocho Nº31, 131-148. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-98815.html
Ossandón, C. (2005a). El estallido de las formas: Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago: LOM.
__________. (2005b). La revista Claridad y la generación del ’20. El estallido de las formas: Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago: LOM.
__________. (1998). El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Santiago: LOM.
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Pingo. En Diccionario de la lengua española, 23ª ed., https://dle.rae.es
Romero, J. (1986). Las ciudades burguesas. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. pp. 172-246. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://fcp.uncuyo.edu.ar/upload/Romero,_José_Luis_Latinoamérica,_las_ciudades_y_las_ideas(caps.5-7)_.pdf
Sarduy, S. (1982). La simulación. Caracas: Monteavila editores.
Salazar, G. y Pinto, J. (2014a). Historia contemporánea de Chile I: Estado, Legitimidad, Ciudadanía. Santiago: LOM.
____________________. (2014b). Historia contemporánea de Chile II: Actores, identidad y movimiento. Santiago: LOM.
Subercaseaux, B. (2010). Modernización y transformaciones socioculturales. Historia del libro en Chile. Santiago: LOM.
Uribe Echeverría, J. (1974). Tipos de cuadros y costumbres en la poesía popular del siglo XIX. Santiago: Pineda Libros.
Valenzuela, J. (1992). Diversiones rurales y sociabilidad popular en Chile Central: 1850-1880. Formas de Sociabilidad en Chile:1840-1940. Santiago: Fundación Mario Góngora. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-81008.html
Venegas, H. (1997). Crisis económica y conflictos sociales y políticos en la zona carbonífera. 1918-1931. Contribuciones científicas y tecnológicas Nº116. Santiago: Universidad de Santiago. pp. 124-152. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0012625.pdf
Zaldívar, T. (2004). El papel de los monos. En A. Soto. (Ed.), Entre tintas y plumas (pp. 139-178). Santiago: Andros impresores. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-82559.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Letras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo, deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.