La lexicografía hispana en Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3906Palabras clave:
guaraní, bilingüismo, castellanización, interferenciaResumen
En el presente ensayo pretendemos explicar el desarrollo tardío de la lexicografía hispana en Paraguay. Razones históricas y lingüísticas han incidido para tal situación. El guaraní paraguayo o avá n̅e’e ha sobrevivido durante cinco siglos y es hablado en la actualidad por siete millones de mestizos, solo en Paraguay. El español hablado en el país ha convivido con el guaraní, lo que ha generado un hecho lingüístico: el bilingüismo. Un hecho histórico fue la llegada, en 1587, de los misioneros jesuitas que aprendieron el guaraní para enseñar la religión católica a los indígenas. Uno de ellos fue Antonio Ruiz de Montoya, lexicógrafo de la lengua guaraní. En la colonia no hubo conflicto entre el guaraní y el castellano; sin embargo, a partir de la independencia, el primer presidente, Gaspar Rodríguez de Francia, privilegió la lengua guaraní, aisló al país y fomentó la producción nacional. Posterior a Francia, ocupa la presidencia Carlos Antonio López, quien impulsó la castellanización por la necesidad de crear relaciones comerciales internacionales; pero, con la llegada al poder de su hijo, Francisco Solano López, vuelve el guaraní como medio de comunicación con los soldados durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Posterior a esta confrontación, se inicia una dura discriminación contra el guaraní. Entre la década de 1920-1930, gobierna Eligio Ayala y, con él, se fomentó la convivencia de ambas lenguas, siendo así desde entonces. Con ello concluimos que, para que existan diccionarios del español, se debe tener en cuenta la relación de interferencia y complementariedad que existe entre el castellano y el guaraní.
Descargas
Citas
Barret, Rafael (1987) El Dolor Paraguayo. Biblioteca Ayacucho n°30.
Cardozo, Efraín (2007) Apuntes de Historia cultural del Paraguay. Servilibro.
De Granda, Germán (1979) «El español del Paraguay. Temas, problemas y métodos.».
Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. 7(1), 9-120.
Díaz Pérez, Viriato (sf) Literatura del Paraguay (de los días coloniales a 1939) https://www.cervantesvirtual.com [07/05/2023].
Encina, Pedro y Tatayverá (1981) Las cien mejores poesías en Guaraní. Escuela Técnica Salesiana.
García, José (2012) La guerra contra la Triple Alianza y su efecto retardatorio para la psicología paraguaya. Universidad de los Andes (Venezuela).
González de Bosio, Beatriz (s/f) Eligio Ayala: Liderazgo Moral desde el Gobierno. AGR, Servicios Gráficos S.A.
Laíno, Domingo (1976) Paraguay de la independencia a la dependencia. Ediciones Cerro Corá.
Melià, Bartomeu (1974) «Bibliografía sobre el “bilingüísmo de Paraguay”». Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica de “Nuestra señora de la Asunción”. 2(2), 74-75.
Melià, Bartomeu (1997) Una nación dos culturas. CEPAC.
Melià, Bartomeu (2002) «Introducción». Vocabulario de la lengua Guaraní de Antonio Ruiz de Montoya. CEPAC.
Melià, Bartomeu (2003) La lengua guaraní en el Paraguay colonial. CEPAG.
Melià, Bartomeu (2011) Arte de la lengua Guaraní de Antonio Ruiz de Montoya. CEPAC.
Melià, Bartomeu (2013) «La deforestación lingüística en el Paraguay: Problemas y soluciones» Políticas lingüísticas para la integración educativa y cultural en el mercosur. CEADUC. Biblioteca Paraguaya de Antropología, 93, 139-160.
Morínigo, Marcos A. (1989) Raíz y Destino del Guaraní. Biblioteca Paraguaya de Antropología. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”: Imprenta Salesiana.
Mosonyi, E. E. y MOSONYI, J. (2000) «N̅e’engatú». Manual de Lenguas Indígenas. Fundación Bigott.
Pane, Leni (2014) Los Paraguayismos II. Criterio Ediciones.
Penner, H / ACOSTA, S / SEGOVIA, M (2012) El descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní. CEADUC
Plà, Josefina (1974) «La literatura paraguaya en una situación de bilingüismo». Estudios Paraguayos. Revista de la Universidad Católica de Nuestra Señora de la Asunción. 2(2), 5-30.
Romero Sanabria, Aníbal (2012) Tipos y Prototipos de Paraguayos. AGR, Servicios Gráficos S.A.
Villalba Rojas, Rodrigo Nicolás (2021) «“El guaraní es un pentagrama”. Artificios y vaivenes de la filología guaraní en el Paraguay de inicios del siglo XX». Revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Formosa. 12(20), 231-250. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272813.
Zanardini, José (2020) «Prólogo». Diccionario de Paraguayismos. Publicación Independiente. 6-7.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LETRAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.