Las novelas de formación de temática homosexual. Conformación de criterios literarios desde tres novelas colombianas
DOI:
https://doi.org/10.56219/letras.v65i106.3911Palabras clave:
Bildungsroman, novela de formación, temática homosexual, literatura colombianaResumen
El Bildungsroman o novelas de formación han desempeñado un rol pedagógico, social y personal mediante la ficcionalización del devenir humano. En ellas, el personaje central realiza un viaje interior y exterior en el que se enfrenta a las pruebas de la sociedad hasta llegar a la vida adulta. En otro tipo de novelas de aprendizaje, que pueden clasificarse como novelas de formación de temática homosexual (NFTH), la travesía es más cruel y está marcada por las humillaciones, el aplastamiento social y la negación. Para estudiar este fenómeno, se realizó el análisis de tres novelas colombianas con el objetivo de proponer los criterios literarios de las novelas de formación de temática homosexual. Se examinaron obras internacionales, latinoamericanas y colombianas para detectar características de los temas, personajes y propósitos narrativos. Se elaboraron macrocategorías y, seguidamente, se aplicó un método de análisis hermenéutico al corpus de análisis constituido por Un beso de Dick de Fernando Molano Vargas, Los hombres no van juntos a cine de Manuel Valdivieso y Ruega por nosotros de Alfonso Carvajal. Finalmente, se conformaron cinco criterios que caracterizan las novelas de formación de temática homosexual: 1) la NFTH como elemento de estudio de un país; 2) vigor del homoerotismo y corporeidad; 3) conmoción espiritual del protagonista; 4) presencia de la injuria y, finalmente, 5) la subalternidad en el canon.
Descargas
Citas
Alzate, G. A. (2017). La escritura queer de una subjetividad rabiosa: la obra literaria y performativa de Fernando Vallejo. Revista de Estudios Colombianos, (49). 43-54. https://colombianistas.org/wordpress/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2049/ Ensayos/49_9_ensayo_alzate.pdf
Arango, S. (2009). La novela de formación y sus relaciones con la pedagogía y los estudios literarios. Revista Folios. Segunda Época. (30), 139-146. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941360009.pdf.
Arteaga Quintero, M. (2017). El comentario crítico del texto narrativo. Un modelo de análisis literario basado en polisistemas. IPMJMSM, UPEL.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Balderston, D. (2008). Baladas de la loca alegría: literatura queer en Colombia. Revista Iberoamericana, 74(225), 1059-1073. http://d-scholarship.pitt.edu/30864/1/5224-20692-1-PB.pdf
Bernal Trujillo, M. E. y Vázquez Rodríguez, C. (2022). Impacto de la heteronorma en lesbianas: una revisión sistemática de la heterosexualidad obligatoria. En Investigación y práctica en contextos clínicos y de salud, (p. 33-44). Dykinson. https://hdl.handle.net/11000/28006
Besse, N. (2009). Violencia y escritura en Insensatez de Horacio Castellanos Moya. Espéculo. Revista de estudios literarios, (41), 1-13. https://www.biblioteca.org.ar/libros/152542.pdf.
Bimbi, B. (2020). El fin del armario: lesbianas, gays, bisexuales y trans en el siglo XXI. Marea Editorial.
Boes, T. (2012). Formative Fictions: Nationalism, Cosmopolitanism, and the Bildungsroman. Cornell University Press.
Booth, W (2005). Distance and Point of View: An essay in Classification. En M. J. Hoffman y P. D. Murphy, Eds. Essentials of the Theory of Fiction. (3 ed.) (pp. 83-99). uke University Press.
Brinkmann, M. (2016). Phenomenological Theory of Bildung and Education. M. A. Peters (ed.), Encyclopedia of Educational Philosophy and Theory, (pp 2-7). https://link.springer.com/rwe/10.1007/978-981-287-532-7_94-1
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
Caballero Vargas, O. y Hernández Albarracín, J. D. (2024). Sexualidad y hermetismo en la novela de formación. Un mundo silenciado en el contexto pedagógico. Revista Investigación y Postgrado, 39(1), 29-51. https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v39i1.2698.
Canals, J. (2004). Describir la guerra. Crónicas de enviados especiales en la prensa española e italiana. Actas XII, Centro Virtual Cervantes, 13-16. https://cvc.cervantes.es/Literatura/aispi/pdf/20/II_02.pdf.
Carvajal, A. (2015). Ruega por nosotros. Ediciones B.
Castillo, M., Cisneros, P., Aramburu, J., El Bakkali, I., Suñer, M., Núñez, E., Orejudo, M. y Pérez, G. (2023). Representación de la ceguera en la literatura. Revista Española de Historia y Humanidades en Oftalmología, (5). https://www.oftalmoseo.com/documentacion/hh/revista_5/05-09-com-libre.pdf.
Chumaceiro, I. (2005). Estudio lingüístico del texto literario. Análisis de cinco relatos venezolanos. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, UCV.
Conde Aldana, J.A. (2022). Cuerpos difusos. Una lectura queer de tres novelas de ciencia ficción colombiana. Estudios de Literatura Colombiana 50, 145-163. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a08.
Cornejo, G. (2010) La guerra declarada contra el niño afeminado: Una autoetnografía “queer”. Revista de Ciencias Sociales. (39), 79-95. https://www.redalyc.org/pdf/509/50918284006.pdf
Correa Montoya, G. (2021). Amar sin culpas. A propósito de Molano y Un beso. Agenda Cultural Alma Máter, (265), 20-22. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/issue/view/3469.
Cremades, L. (2006). Apuestas para el siglo XXI: literatura homosexual en Cuba. Revista encuentro, (41-42), 93-97. https://www.cubaencuentro.com/var/cubaencuentro.com /storage/original/application/e3f5ad9eda616232629d73da867070ac.pdf.
Damalso, A. (2019). Subjetividad Acorralada. Apuntes para pensar los discursos actuales sobre la sexualidad. Revista Psicoanálisis, XLI(1-2), 33-38. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/psa-2387.
Dubois, J. (2014). La institución literaria. Universidad de Antioquia.
Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Editorial Anagrama.
Eribon, D. (2017) Teorías de la literatura. Sistemas del género y veredictos sexuales. Editores Waldhuter.
Falconí Trávez, D. (2011). De las cenizas al texto: transgresiones identitarias gays, lesbianas y queer en el ordenamiento literario andino contemporáneo [tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/103735
Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Friedman, N. (1975). Form and Meaning in Fiction. University of Georgia Press.
Gadamer, H. (1999). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Goethe, J. (2003). Los años de aprendizaje de Guillermo Meister. (Trad. R.M. Tenreiro). Editorial del cardo. https://biblioteca.org.ar/libros/92820.pdf.
Gómez Díaz, S. M., Silva Castro, J. y Murillo González, V. (2019). El homoerotismo en la novela Un beso de Dick de Fernando Molano. Revista Entrelíneas, (7), 42-45. https://revistas.ut.edu.co/index.php/elineas/article/view/1930
González-Rey, F. y Mitjánz, A. (2016). Una epistemología para el estudio de la subjetividad: Sus implicaciones metodológicas. Psicoperspectivas, 15(1), 5-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-667
Guerrero Jiménez, J. M. (2019). La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo. Una retórica del sujeto disidente en la Hispanoamérica de fines del siglo XX: Burla, exceso y homosexualidad [tesis de maestría]. Universidad de Puerto Rico. https://repositorio.upr.edu/handle/11721/2728
Habermas, J. (1970). On Hermeneutics’ claim to Universality, in: Mueller – Vollmer, Kurt: The Hermeneutics Reader. Blackwell.
Henao García, Á. M., Márquez Jiménez, L. R. y Martínez Díaz, K. (2019). Un beso de Dick, Al diablo la maldita primavera, Como esta tarde para siempre: propuesta literaria para el currículo escolar y ruptura con la heteronormatividad del canon literario en la educación colombiana [tesis de grado]. Universidad de San Buenaventura. http://hdl.handle.net/10819/7349.
Herder, J. G. (2002). Philosophical Writings. Cambridge University Press.
Hernández Rodríguez, Ch. (2023). Indeterminaciones formativas: Antropología Histórico-Pedagógica, literatura y recepción [tesis de doctorado]. Universidad San Buenaventura de Cali, Colombia.
Hincapié, A. (2018). Responder al desprecio. Nietzsche y la genealogía de la literatura de temática homosexual en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 23(3), 451-467. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a04
Horlacher, R. (2014). ¿Qué es Bildung? El eterno atractivo de un concepto difuso en la teoría de la educación alemana. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(1), 35-45. https://doi.org/10.7764/PEL.51.1.2014.16
Humboldt, W. (1993). The Limits of State Action. Liberty Fund.
Ingarden, R. (1998). La obra de arte literaria. Taurus/Universidad Iberoamericana.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos: estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Editorial Trotta
Koval, M. (2014). El Bildungsroman alemán [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, Filodigital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6153
Koval, M. (2018). Vocación y renuncia: la novela de formación alemana entre la Ilustración y la Primera Guerra Mundial. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lázaro Carreter, F. y Correa Calderón, E. (2006). Cómo se comenta un texto literario. Cátedra.
Lienhardt, M. (1990). La voz y su huella. Estructura y conflicto etnico-social en America (1492-1988). Casa de las Américas.
Londoño, V. (2020). Amor y transgresión. La figura del sacerdote en tres novelas homoeróticas colombianas contemporáneas [trabajo de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/12826
López Brugos, J. (1994). Ética y hombre-sociedad. Ábaco (3), 66-71. http://www.jstor.org/stable/20796171.
Martínez, D. N. (2018). De Oscar Wilde a Harry Potter: Un canon de diversidad sexual en las novelas juveniles de temática LGTBIQ. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 4(7), 52-65. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2726
MINSALUD/UNFPA. (2012). Panorama del VIH/SIDA en Colombia, 1983-2010. Un análisis de situación. Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Molano Vargas, F. (1992). Un beso de Dick. Cámara de Comercio de Medellín para la Investigación y la Cultura.
Muñoz, D. y Reyes, J. (2020). Autobiografismo y sensorialidad en Fanny Buitrago. Análisis, 52(97), 385-411. https://doi.org/10.15332/21459169/5518.
Murillo, A. y Vargas, J. (2019). Sexualidad Adolescente: El influjo de la ruptura de la época en los modos de constitución de la subjetividad. Revista Perspectivas, (11), 68-81. https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/ view/286.
Nicholson, B. (2011). Fernando Vallejo: ciudadanía estética y la clausura de la literatura mundial. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 5(6), 66-79. https://www.redalyc.org/pdf/2790/Resumenes/Resumo_279021744006_5.pdf
Palmer, R. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer. Northwestern University Press.
Paterson, M. y Higgs, J. (2005). Using hermeneutics as a qualitative research approach inprofessional practice. The Qualitative Report, 10(2), 339-357. http:// www.nova.edu/ssss/QR/QR10-2/paterson.pdf.
Propp, V. (2006). Morfología del cuento. 14ª Edición. Editorial Fundamentos.
Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Dykinson.
Ríos Carratalá, J. A. (2011). La realización del Trabajo fin de Máster y la Tesis Doctoral en Estudios Literarios. Universidad de Alicante: Documento en línea. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/28837/1/INT_A_LA_ INVESTIGACION.doc
Rivas, L. (2004). Diálogos interculturales, lenguaje y enseñanza de la literatura. Contexto. Revista anual de estudios literarios, 7(9), 77–93. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/18875.
Salcedo Estrada, J. (2023). Amatoria de Fernando Molano Vargas en la obra Un beso de Dick y la militancia cuir a través del discurso de Pedro Lemebel en Háblame de amores [trabajo de grado]. Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/36617ef7-ea42-47c7-b41b-ff2d3a0cee9f
Salmerón, M (2002). La novela de formación y peripecia. Editorial Antonio Machado libros.
Samper Nieto, M. E. (2019). 1989. Editorial Planeta.
Tibbs, S. F. (2015). Queering the Bildungsroman. Homosexuality in the bildungsromane of Jeanette Winterson and Alan Hollinghurst and All Girl Live Action [tesis doctoral]. Universidad de Queen. Belfasthttps://pure.qub.ac.uk/en/studentTheses/queering-the-bildungsroman
Tobin, R. (2016). Bildung and Sexuality in the Age of Goethe. En E. L. McCallum (Edit.), The Cambridge History of Gay and Lesbian Literature, (pp. 254–272). Cambridge University Press.
Todorov, T. (2017). La literatura en peligro. Galaxia Gutenberg.
Tribunella, E. L. y Tuhkanen, M. (2016). Childhood Studies: Children’s and Young Adult Literatures. En E. L. McCallum (Edit), The Cambridge History of Gay and Lesbian Literature, (pp. 695–712). Cambridge University Press.
Valdivieso, M. (2014). Los hombres no van juntos a cine. CAMM Editores.
Vanita, R. (2011), The Homoerotics of Travel: People, Ideas, Genres. En H. Stevens (Ed.), The Cambridge Companion to Gay and Lesbian Writing, (pp. 99-115). Cambridge University Press.
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales.
Wulf, C. (2008). Antropología. Historia, cultura, filosofía. Anthropos.
Xhonneux, L. (2012). The Classic Coming Out Novel: Unacknowledged Challenges to the Heterosexual Mainstream. College Literature, 39(1), 94–118. www.jstor.org/stable/23266042.
Zuleta, H. (Comp.) (2018). Economía y seguridad en el posconflicto. Universidad de los Andes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 LETRAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista LETRAS conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, que favorece y permite la reutilización de los mismos bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0, por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y fuente original de su publicación (revista, editorial, URL y DOI de la obra), no se usen para fines comerciales u onerosos y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Quienes envíen algún trabajo deben adjuntar una carta para solicitar que sea sometido a arbitraje y estudiar la posibilidad de incluirlo en la revista. Asimismo, deben señalar su compromiso para fungir como árbitro en su especialidad, en caso de que sea admitido. Queda entendido que el autor se somete a las presentes normas editoriales. En la carta, deben especificarse los siguientes datos: dirección del autor, teléfono fijo y celular, correo electrónico. En caso, de dos autores o más cada uno elaborará su propia comunicación.