Afirmaciones aparentes en el español de Venezuela

Autores/as

  • Luis Álvarez León Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas

Palabras clave:

Oraciones modales afirmativas neutras, Oraciones modales negativas neutras, Negaciones aparentes, Afirmaciones aparentes, Fraseologismos o paremias

Resumen

El propósito de este artículo es demostrar la existencia, en el español de Venezuela, de expresiones afirmativas que, utilizadas en determinados contextos, poseen una significación negativa. Esto demuestra que la incorporación de dicho contexto es necesaria para la realización de un análisis más profundo. En otro orden de ideas, diremos que esta investigación, bajo el paradigma interpretativo, parte de dos constructos teóricos. El primero, es el de las negaciones aparentes, formuladas por Van Dijk (1994); el segundo, es un artículo nuestro, en el cual proponemos una nueva clasificación de las oraciones modales, en afirmativas y negativas, para lo cual explicamos nuestras razones. Se emplearon dos técnicas para la elaboración del corpus: la entrevista en profundidad y la observación participante. Para la interpretación del corpus mencionado, hemos usado la triangulación, la categorización y la teorización, a fin de generar una hermeneusis ad hoc.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Álvarez León, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas

Profesor de Castellano, Literatura y Latín (IPC). Curso Superior de Filología Española. Universidad de Málaga- España. Magister en Lingüística (UPEL-IPC), Doctor en Ciencias de la Educación (USR–Caracas). Reside en Italia y ha sido profesor invitado por la Universidad de La Sapienza, por la UNIKORE, de Sicilia y por la Universidad degli Studi di Firenze y Profesor contratado por la Università degli Studi di Roma 2.

Citas

Álvarez, L. (2000). Para comprender el metadiscurso político, de Teun van Dijk. En: Docencia. Investigación. Extensión, 2. Caracas: Revista del Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias Blanco.

Álvarez, L. (1998). El texto: un modelo para la comprensión de los actos humanos. En: Letras, 54-55. Caracas: Ediciones del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (CILLAB), Instituto Pedagógico de Caracas (IPC-UPEL). (Hoy IVILLAB).

Álvarez, L. (1989). Hacia una nueva clasificación de las oraciones modales. En: Iraset Páez Urdaneta, Fernando Fernández y Luis Barrera Linares (Compiladores). Estudios Lingüísticos y Filológicos, en homenaje a María Teresa Rojas. Caracas: Ediciones del Departamento de Lengua de la Universidad Simón Bolívar. Pp. 11-22.

American Phichological Association (APPA). (1998).Manual de estilo de publicaciones. Adaptado para el español por Editorial El Manual Moderno. México. D.F.

Bühler, K. (1969). Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad, 231.

Courtés, J. (1991). Analyse Sémiotique du Discours. De l’énoncéa l’enonciation. [Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación] París: Ed. Hachette (Col. Hachette Supérieur. Linguistique).

Chomsky, A. N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.

De Saussure, F. (1979). Corso di linguisticagenerale. (Introduzione, traduzione e comento di Tullio de Mauro), Roma-Bari, Ed. Laterza&Figli SPA (Col. UniversaleLaterza, 151).

De Saussure, F. (1983). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza Editorial (Col Textos, 65).

Greimás, A, J. (1983). La semiótica del texto. Ejercicios prácticos. Barcelona: Editorial Paidós (Col. Paidós Comunicación, 7).

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa -I- Madrid: Taurus Ediciones.

Jezek, E. (2011). Lessico. Classi di parole, strutture, combinazioni.[Léxico, clases de palabras, estructura, combinaciones:Bologna:IlMulino.

Núñez, R. y F. J. Pérez (1998). Diccionario del habla actual de Venezuela. Venezolanismos, voces indígenas, nuevas acepciones. Caracas: Ed. Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Universidad Católica Andrés Bello.

Padrón, J. (1996). Análisis del discurso e investigación de social. Temas para Seminario. Caracas: Ed. Decanato de Postgrado de la Universidad Simón Rodríguez.

Páez, I. (1991). Comunicación, lenguaje humano y organización del código lingüístico. Caracas: Vadell Hermanos.

Páez, I., F. Fernández y L. Barrera. (Compiladores) (1989). Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Caracas: Departamento de Lengua y Literatura de la Universidad Simón Bolívar.

Palleiro, M., S. di Marzo et al (2008). Formas del discurso. De la teoría de los signos a las prácticas comunicativas. Buenos Aires, Miño y Dávila srl.

Penas, M. (2009). Cambio semántico y competencia gramatical. Madrid / Frankfurt: Ediciones de Iberoamericana / Vervuert, (Col. Lingüística iberoamericana, 33).

Pennisi, A.e P.Perconti. (2006). Le scienzecognitive del linguaggio.[La ciencia cognitiva del lenguaje]. Bologna: Ed.Il Mulino.

RAE – ASALE (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Libros.

RAE – ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Libros.

Stubbs, M. (1987). Análisis del discurso. Madrid: Alianza Editorial, (Col. Alianza Psicología, 20).

Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona, Ed. Gedisa.

Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cali (Colombia):Ed. Escuela de Ciencias del Lenguaje y Literatura, de la Universidad del Valle.

Van Dijk, T. (1988). Estructuras y funciones del discurso.México: Siglo XXI.

Von Humboldt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Ed. Ánthropos (Col. Autores, Textos y Temas de Lingüística, 1).

Descargas

Publicado

01-07-2020

Cómo citar

Álvarez León, L. . (2020). Afirmaciones aparentes en el español de Venezuela. LETRAS, 60(97), 137–164. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/letras/article/view/72

Número

Sección

Artículos