Desafíos desde la Extensión Universitaria de la UPEL para la Formación Docente en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030

Autores/as

Palabras clave:

extensión universitaria, educación para el desarrollo sostenible y agenda 2030, competencias transversales para la EDS, imbricación de enfoques en ODS, currículo de educación superior

Resumen

Actualmente, el Instituto Pedagógico de Caracas vive problemáticas complejas; esta investigación estudia las acciones y omisiones curriculares que obstaculizan o propician la atención de los desafíos desde la Extensión Universitaria de la UPEL para la Formación Docente en la consecución de los Objetivos 1 al 7 de la Agenda 2030 (ONU,2015). El propósito es construir teorizaciones y lineamientos que orienten el establecimiento de una cultura en la UPEL-IPC, fundamentada en la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y responder a la Agenda 2030. El estudio se realizó con el enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo, basado en la teoría fundamentada y su Método Comparativo Continuo (Strauss y Corbin, 1998; González, 2012). Se analizaron documentos, Actividades de Extensión Acreditables, un diplomado y entrevistas realizadas a expertos extensionistas. Ello permitió construir los principios rectores, proposiciones teóricas (competencias transversales, enfoques imbricados) y lineamientos curriculares para implementar la EDS y contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030.

Biografía del autor/a

Humberto González Rosario, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Profesor de Biología y Ciencia General. Especialista en Psicología de la Instrucción Universidad Central de Venezuela. Doctor en Educación Ambiental Universidad Pedagógica Experimental Liberador Instituto Pedagógico de Caracas. Miembro de la Línea de Investigación Laboratorio Socioeducativo (UPEL IPC).
Coordinador y Consultor del Convenio entre el Fondo de Poblaciones para las Naciones Unidas y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Educación Integral de la Sexualidad Humana. Investigaciones en el área de Educación Nutricional para las poblaciones.

Citas

Bronfenbrenner, U. (1979).The Ecology of Human Development: Experiments by Nature and Design Cambridge, MA: Harvard University Press

CEPAL (2019). Informe de avance cuatrienal sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL

Cods (2020). Índice ODS 2019 para América Latina y el Caribe. Bogotá: Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe

Darnaculleta, M. (2020). Ética pública y Derecho administrativo en la era de la posverdad. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, Vol. 1. 41-74

De Zubiría, M. (2011). Psicología de la felicidad. Fundamentos de la psicología positiva. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani

Estévez, L. (2019). La Sustentabilidad Estética de la Condición Humana: Desafíos de la Educación Contemporánea. Revista Gestâo y sustentabilidade Ambiental, 8(4) 368-385

Gandhi, M. (1972). Non-violence in peace and war, 1942-1949.New York: Garland Pub

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Reasearch. Chicago: Aldine Pub. Co

Goleman, D. y Senge, P. (2016). The Triple Focus: A New Approach to Education. Barcelona. Disponible: www.edicionesb.com

González R, H. (2012). Retos de las Comunidades de Práctica ante el VIH como Amenaza Biológica y Social para la Humanidad. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas

González R. H y De Tejada, M. (2020). Vivencias y Emociones durante el Proceso de Emigración. Una experiencia de docentes del Instituto Pedagógico de Caracas en condición de emigrantes. Revista de Investigación. 44(99). 76-99

González R, H. J. y Lárez, J. H. (2009). Aproximación a los elementos: Reflexiones desde la praxis para potenciar la Educación Científica y Educación Ambiental: Revista de Investigación. 33 (68). 251-252

Kai-Fu, L. (2020). Cómo la inteligencia artificial ayudará a los profesores. Disponible:https://www.youtube.com/watch?v=9N1iYDHRZ14&ab_channel=AprendemosJuntos

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. (2009).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.095, Enero 9, 2009

López-Pablos, R. (2015). Apuntes sobre teoría del comportamiento corrupto: nociones cibernéticas e informáticas para una actualización de la ecuación de Klitgaard. Repositorio Institucional. Argentina: Universidad de La Plata

Maslow, A. (1998). El Hombre Autorrealizado: Hacia una Psicología del Ser. Barcelona: Kairós

Marvez, J. (2018). PISA: Termómetro del fracaso escolar latinoamericano. Venezuela un caso particular. Revista Ciencias de la Educación 28(51). 434-457

Mendoza, L. (2018). Aproximación a un Modelo Teórico de Atención Integral para la Promoción de la Salud desde la mirada de la Educación Ambiental. Tesis Doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas

Morin, E. (2000). Los Siete Saberes necesarios para la educación del Futuro. Caracas: UNESCO-IESAL

Morin, E. (2006). El Método 6 Ética. Madrid: Cátedra

Morin, E. (2020). Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos. Disponible en:https://elpais.com/cultura/2020-04-11/edgar-morin-vivimos-en-un-mercado-planetario-que-no-ha-sabido-suscitar-fraternidad-entre-los-pueblos.html

Novo, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario 2009,195-217

ONU (2015).Agenda 2030. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ 2015/09/laasamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

OPS (2005). Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del Milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish /HPP/HPF/ADOL/situacion.pdf., J.L. Machinea, A. Bárcena y A. León (coords.), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas

Pandit, N. R., (1996). The Creation of Theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method. The Qualitative Report, Vol.2, Nº 4 http://www.nova.edu/ ssss/QR/QR2-4/Pandit.html. [Consulta: 2020, Enero 2020]

Rieckmann, M. (Agosto de 2020). La educación superior en tiempos de la transformación global. Conferencia en la Universidad de Antioquia

Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basic of Qualitative Research: Technique Procedures for Developing Grounded Theory. London: Sage Publications

UNESCO (2013).Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago: OREALC/UNESCO

UNESCO (2017): Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivos de aprendizaje. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/00 25/00 2524 /252423s.pdf

Wals, A. E. J. y Lenglet, F. (2016). Sustainability citizens: collaborative and disruptive social learning. In: R. Horne, J. Fien, B.B. Beza and A. Nelson (Eds.) Sustainability Citizenship in Cities: Theory and Practice. London: Earthscan, p. 52

Descargas

Publicado

2021-05-15

Cómo citar

González Rosario, H. (2021). Desafíos desde la Extensión Universitaria de la UPEL para la Formación Docente en la consecución de los objetivos de la Agenda 2030. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 45(104), 79–110. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/1791