La autoestima en niñas y niños de tres escuelas emblemáticas de Caracas

Autores/as

Palabras clave:

autoestima, escolares, gestión emocional

Resumen

Los contextos familia y escuela juegan un rol fundamental para incentivar el desarrollo de la Autoestima. En esta investigación se quiso indagar cuáles factores tienen presencia en la conformación de la Autoestima de los escolares. Tuvo como objetivo describir las características de la Autoestima en un grupo de estudiantes de tres escuelas emblemáticas de la ciudad de Caracas Venezuela, a partir de la Escala de Evaluación de la Autoestima (Eva 2015). El soporte teórico se encuentra en las teorías de Brofenbrenner, Vigotsky y de Erikson (De Tejada, 2014). Es un estudio de campo, descriptivo, con un diseño de cohorte transversal no experimental; con una población conformada por 236 escolares de Educación Básica. Los resultados obtenidos aportan evidencias empíricas que muestran a los contextos social, escolar, familiar y personal como importantes para el desarrollo de la Autoestima. Se recomienda la realización de Programas para la Gestión Emocional en las escuelas.

Biografía del autor/a

Miren De Tejada Lagonell, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Licenciada en Psicología Mención Clínica. Magister Scientiarum en Psicología del Desarrollo Humano. Doctora en Psicología por la Universidad Central de Venezuela. Profesora Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Miembro del Núcleo de Investigación Cognitiva para la Innovación Educativa del Departamento de Pedagogía. Consultora del Convenio entre el Fondo de Poblaciones para las Naciones Unidas y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en Educación Integral de la Sexualidad Humana. Investigaciones en el área de Educación Nutricional para las poblaciones.

Mildred Moreno, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Psicopedagoga en dificultades del aprendizaje y problemas emocionales. Profesora en Educación Especial, mención Dificultades del Aprendizaje. Magister en Educación mención Orientación. Profesor Universitario en el Departamento de Pedagogía, Cátedra de Psicología Especial y Aplicada del IPC. Coordinadora del Núcleo de Investigación NICIE-IPC. Coordinadora del diplomado Metodología de la Investigación del IPC

Delia Mera Mendes, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Licenciada en Educación, mención Ciencias Pedagógicas (UCAB). Magister en Educación, mención Procesos de Aprendizaje (UCAB), cursante del Doctorado en Educación (UPEL-IPC). Participante de las Líneas de Investigación Laboratorio Socioeducativo (CIE) y Desarrollo Cognitivo (NICIE). Investigadora PEII (A). Participante en proyectos referidos a autoestima, gerencia educativa, procesos cognitivos. Tutora y jurado para diversos trabajos de grado (UCAB, UPEL-IPC, CUAM). Profesora adscrita al Departamento de Pedagogía, UPEL-IPC.

Bleidy Andreina Chong Páez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela

Venezolana. Especialista en Procesos Didácticos para el Nivel Básico. Profesora en Educación Preescolar (UPEL-IPC). Profesora de categoría Asistente y Jefe en el Área de Educación Preescolar en el Departamento de Prácticas Docentes, en el Instituto Pedagógico de Caracas. Investigadora Novel en el Núcleo de Investigación Cognitiva para la Innovación Educativa (NICIE).

Citas

Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall

Anastasi, A. (1982). Los tests psicológicos. Madrid: Aguilar

Branden, N. (1993). El respeto hacia uno mismo. España: Paidós

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. España: Paidós

Corsi, J. (2005). Psicoterapia integrativa multidimensional. Argentina: Paidós

De Tejada, M. (2014). Autoestima bien puesta. Caracas: Dirección de Publicaciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Extensión

De Tejada, M., Sidera, F., M., y Mera, D. (2018). Design of a Self-esteem Scale for Schoolchildren: EVA 2015. Universitas Psychologica, 17(4), 1-11

De Zubiría, M. (2008). Formar, no solo educar. Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani

Erikson, E. (1963). Infancia y sociedad. New York: Norton

Ferrer, C.; Cortés, M. y Loaeza, P. (2003). Confiabilidad y validación con niños mexicanos de dos instrumentos que miden la autoestima. Salud Mental, 26 (4); pp. 40-46

González, E. (2001). Rendimiento académico, autoestima y normalidad psicológica. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación. No publicado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay. Venezuela

Goñi, A.; Ruiz, S. y Liberal, I. (2004). Propiedades Psicométricas de un nuevo Cuestionario para la medida del Autoconcepto Físico. Revista de Psicología del Deporte. 13 (2). pp 195-213

Greco, C. (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit, 16(1), 81-93. [Documento en línea] Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272010000100009 [Consulta: 2020, Enero 26]

Haeussler, I. y Milicic, N. (2014). Confiar en uno mismo. Programa de desarrollo de la Autoestima. Santiago de Chile: Catalonia.

Hair, J.; Anderson, R.; Tathan, R.; Black, W. (2005). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento humano. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill

Laorden, C. y Pérez. C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado. Pulso (25).p 133-146

Marchant, T; Milicic, N y Pino, M. (2017). La Autoestima en alumnos de 3º a 8º Básico. Una mirada por el nivel de escolaridad y género. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), pp.111-125

Mira y López, E. (1986). Cuatro Gigantes del Alma. Buenos Aires: Ateneo.

Pequeña, J. y Escurra L. (2006). Efectos de un Programa para el mejoramiento de la autoestima en niños de 8 a 11 años con problemas de aprendizaje. Revista de Investigación en Psicología 9 (1). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 9-22

Muñoz, L. (2011). Autoestima, factor clave en el éxito escolar: relación entre autoestima y variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel socioeconómico bajo. Tesis de Maestría Universidad de Chile Santiago. [Documento en línea] Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105859 [Consulta: 2020, Enero 12]

Observatorio Venezolano de Violencia (2018). Mapa Georeferencial 2018 confirma esparcimiento del delito en toda la Gran Caracas. [Documento en línea] Disponible en: https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/mapa-georeferencial-2018-confirmaesparcimiento-del-delito-en-toda-la-gran-caracas/ [Consulta: 2020, Enero 12]

Ramírez, P. Duarte, J. y Muñoz, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de 5º básico de una escuela de alto riesgo. Chile. Anales de Psicología 21 (1) junio. 102-115. [Documento en línea] Disponible en: http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/12-21_1.pdf [Consulta: 2020, Enero 12]

Reina, K. (2019, Septiembre 14). Las escuelas emblemáticas de la ciudad que guardan historia. El Universal

Reyes, R., Otero, E., Pastrán, R., Herrera, M., y Álvarez, C. (2019). Análisis del sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez de León, Nicaragua. MHSalud, 16(1) ,1-16. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2370/237057357004 [Consulta: 2020, Enero 26]

Rodríguez, A. (2005). Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico Revista de Psicodidáctica. 10(1) pp 131-138

Rodríguez, A. (2012). Efectos de un programa de inteligencia emocional en la autoestima de niños y niñas de educación primaria. Tesis de Maestría Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo Venezuela. No publicada

Romero, O. (2005). Competencias para el crecimiento psicológico. ICONE EDUCACAO 11(2) 1-5

Serrano, A., Mérida, R. y Tabernero, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), pp. 33-66

Twenge, J. y Campbell, W. (2002). Self-Esteem and Socioeconomic Status: A MetaAnalytic Review. Personality and Social Psychology Review, 6 (1), 59-71.

Vásquez-Bonilla, A., Zelaya-Paz, C. y García-Aguilar, J. (2019). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en escolares de San Pedro Sula, Honduras. MHSalud, 16(2) ,1-14. [Documento en línea] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2370/237059549005 [Consulta: 2020, Enero 26]

Verduzco, M. Gómez, E. y Duran, C. (2004). Influencia de la autoestima en la percepción del estrés y el afrontamiento en niños en edad escolar. Salud Mental 27 (4).18-25.

Vigotsky, L. (1931/1996). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona,España: Crítica

Villarroel, V. (2001). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico. Psykhe Revista de la Escuela de Psicología 10 (1), pp. 3 -18

Viñao, A. (2004). Espacios escolares, funciones y tareas: La ubicación de la dirección escolar en la escuela graduada. Revista Española de Pedagogía. LXII (228), mayoagosto, pp. 279-304

Descargas

Publicado

2020-09-01

Cómo citar

De Tejada Lagonell, M., Moreno, M., Mera Mendes, D., & Chong Páez, B. A. (2020). La autoestima en niñas y niños de tres escuelas emblemáticas de Caracas. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, 44(101), 204–229. Recuperado a partir de https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/1941